14 de marzo de 2023
CFDI + CCP: facilidades en Operaciones con Pedimento Consolidado
De esta manera, en cada cruce o despacho de la mercancía se presenta un aviso consolidado ante la aduana, el cual se describe como la “declaración en documento electrónico, generada y transmitida respecto del cumplimiento de los ordenamientos que gravan y regulan la entrada o salida de mercancías del territorio nacional, en la que se contiene información relativa a las operaciones que se consolidan en un pedimento, en la forma y con la información requerida por el SAT mediante reglas”.[2]
En relación con la temática, la normatividad aduanera y fiscal brinda algunas facilidades en la expedición del CFDI de Ingreso o de Traslado con complemento Carta Porte cuando se trata de operaciones con pedimento consolidado, las cuales consisten en los aspectos siguientes:
- En el Complemento Carta Porte versión 2.0 es necesario asentar los datos de la fracción arancelaria y del pedimento tomando en consideración los aspectos siguientes:
A. Fracción Arancelaria
Nombre | Características |
Descripción | Atributo condicional que sirve para expresar la clave de la fracción arancelaria que corresponde con la descripción de los bienes y/o mercancías que se trasladan en los distintos medios de transporte. |
Uso | Opcional |
Tipo Especial | catComExt:c_FraccionArancelaria |
Por cuanto a la validación de la información se establece que cuando en el atributo “CartaPorte:TranspInternac” (Transporte Internacional) se registre “Sí”, el valor de este atributo debe ser igual a alguna de las claves del catálogo catComExt:c_FraccionArancelaria, en caso contrario este atributo no debe existir.
En este sentido, el dato de la fracción arancelaria es requerido en las operaciones que impliquen una transportación internacional, por lo tanto, la información no será requerida cuando se trate de los movimientos nacionales.
B. Pedimentos
Nombre | Características |
Pedimento Descripción | Atributo requerido para expresar el número de pedimento de importación que se encuentra asociado con el traslado de los bienes y/o mercancías de procedencia extranjera para acreditar la legal estancia y tenencia durante su traslado en territorio nacional, el cual se expresa en el siguiente formato: últimos 2 dígitos del año de validación seguidos por dos espacios, 2 dígitos de la aduana de despacho seguidos por dos espacios, 4 dígitos del número de la patente seguidos por dos espacios, 1 dígito que corresponde al último dígito del año en curso, salvo que se trate de un pedimento consolidado iniciado en el año inmediato anterior o del pedimento original de una rectificación, seguido de 6 dígitos de la numeración progresiva por aduana. |
Uso | Requerido |
Tipo Base | xs:string |
Longitud | 21 |
Patrón | [0-9]{2} [0-9]{2} [0-9]{4} [0-9]{7} |
En relación con la validación de la información se establece que cuando en el atributo “CartaPorte:TranspInternac” (Transporte Internacional) se registre “Sí” y el atributo “CartaPorte:EntradaSalidaMerc” (Entrada o Salida de Mercancía) contenga el valor “Entrada”, este nodo debe existir, en caso contrario se puede omitir.
Por consiguiente, el dato del número de pedimento es requerido en las operaciones que impliquen una transportación internacional de importación, y la información no será requerida cuando se trate de los movimientos nacionales o de exportaciones.
- En particular, en las “Preguntas Frecuentes del Complemento Carta Porte” publicadas en el portal del SAT, se indica en el numeral 42 el planteamiento siguiente:[3]
“42. Voy a presentar el aviso para un pedimento consolidado, pero dada la naturaleza de la operación no cuento con el número de pedimento ni con la fracción arancelaria correspondiente, ¿cómo puedo emitir la factura electrónica con complemento Carta Porte, al ser obligatorios estos datos?
Si se trata de operaciones de comercio exterior que se encuentren relacionadas con pedimentos consolidados, se debe emitir la factura electrónica de tipo ingreso o de traslado con el complemento Carta Porte en el cual se registre “NO” en el campo “TranspInternac”, esto a fin de que no se requiera el número de pedimento ni la fracción arancelaria.
En este sentido, cuando se lleve a cabo el cierre del pedimento consolidado se deberá registrar la totalidad de los folios de las facturas electrónicas con complemento Carta Porte que se utilizaron en las remesas para el traslado de las mercancías.”
De lo antes mencionado, se observa que la estrategia o truco para el traslado de mercancías que derivan de trámites aduanales con pedimentos consolidados, al momento de la expedición del CFDI de ingreso o traslado con complemento Carta Porte no serán requeridos los datos de la fracción arancelaria y/o el número de pedimento de importación, por lo que, quien expida el documento debe asentar en el campo de “TranspInternac” (Transporte Internacional) la opción de “NO”.
Sin embargo, el importador o exportador deberá declarar al momento del cierre del pedimento consolidado los folios del CFDI con complemento Carta Porte que se encuentren vinculados con los avisos de consolidados despachados.
- De manera general, la regla 3.1.32, fracción VIII de las RGCE para 2023 dispone que quienes realicen el trámite aduanal con pedimentos consolidado deben entre otras cosas adjuntar a cada remesa o aviso de consolidado el CFDI con el complemento Carta Porte, sin relacionar el número de pedimento consolidado y las fracciones arancelarias. No obstante, en relación con el folio fiscal del CFDI esta disposición en particular tendrá vigencia a partir del 1 de agosto de 2023 conforme a la fracción I, del primer transitorio de las RGCE para 2023.
Para finalizar recordemos que la obligación de expedir el CFDI con complemento Carta Porte tuvo vigencia el 1 de enero de 2022, y se otorgó nuevamente un periodo de transición del 1 de enero al 31 de julio de 2023 para la expedición correcta del documento de transporte sin la aplicación de multas o sanciones conforme a la normatividad fiscal.
Fuente: TLC Asociados
Nearshoring: plantea nuevos retos y nuevos desafíos al Comercio Exterior de México y Guanajuato
Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, el Nearshoring abonaría 78 mil millones de dólares en exportaciones de América Latina y Caribe; en el que México representa 35 mil 278 millones de dólares.
México juega un papel muy importante en esta tendencia del Nearshoring; al ser país vecino de Estados Unidos, nación de mayor consumo y con el que se comparte más de 3 mil kilómetros de territorio fronterizo.
Luis Rojas Ávila, Director General de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato (COFOCE), comentó que el Nearshoring; “es un concepto que, derivado de la guerra comercial entre China, los Estados Unidos; el conflicto entre Rusia – Ucrania, han provocado que las cadenas de suministros de las principales industrias y compañías a nivel global, tengan que readaptarse nuevamente, sobre todo porque China, -quien era uno de los grandes proveedores globales- hoy está quedando fuera de la jugada. El Nearshoring se vuelve hoy más relevante, porque el mundo se ha enfocado hacia la regionalización, lo que provoca que muchas empresas sobre todo de origen Norteamericano, principalmente, pero también Europeas, Japonesas o bien Canadienses, busquen relocalizar su producción fuera de China principalmente y colocarla cerca de los Estados Unidos, que es su principal mercado meta”, dijo.
¿Está Guanajuato preparado para el Nearshoring?
“Considero que Guanajuato es uno de los estados que mejor han hecho su política de atracción de inversión extranjera y sobre todo de preparar la infraestructura para poder recibir a empresas de gran escala, prueba de ello es que hoy somos el principal productor de automóviles a nivel nacional y también somos reconocidos como uno de los Estados más dinámicos en otras industrias como alimentos o logística, o recientemente el tema aeronáutico”, puntualizó.
Platicó que el Nearshoring, plantea nuevos retos y nuevos desafíos al Comercio Exterior de México y Guanajuato; se debe fortalecer una política pública para elevar la competitividad en las empresas y así identificar a México en las áreas en las que se puede competir.
¿Cómo y de qué manera trabaja COFOCE para esta tendencia?
“COFOCE al igual que las empresas ha seguido evolucionando, realmente COFOCE en sus 30 años de trayectoria siempre ha tenido una atención en lo que es la captación de oportunidades comerciales del extranjero para poderlas decodificar y turnarlas a la oferta exportable de Guanajuato y después devolverlas a través de productos de valor agregado. La realidad es que esta nueva etapa que el mundo está atravesando ha llevado a COFOCE a tener una participación mucho mayor de la que anteriormente teníamos, si bien es cierto que la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado, a través de su área de atracción de inversiones, se ocupan de atender y dar respuesta a las empresas que quieren aterrizar a Guanajuato, hay un área en la cual COFOCE y la SDES, estamos haciendo grandes sinergias, es precisamente en las coinversiones y es el sourcing que son las etapas previas a que se aterrice una inversión”, comentó.
Son tres las etapas previas a obtener una iniciativa de inversión en el estado, es decir atraer una empresa.
1. Sourcing: Abastecimiento de producto
2. Coinversiones: Empresas que buscan aliarse o fusionarse con empresas ya establecidas en México.
3. Inversión Directa: Es cuando una compañía internacional decide establecer su centro de producción y/o transformación en la República Mexicana.
Es decir, para obtener una iniciativa de inversión, primero se solicita el desarrollo del producto, una vez logrado y si la cantidad del producto es alta para la empresa, se toma la decisión o se ve viable el mover toda la planta de ensamblaje directamente a México.
¿Qué beneficios traería a Guanajuato el Nearshoring?
“Los beneficios son enormes, porque si logramos atraer empresas de la industria aeronáutica, de la industria aeroespacial, de la industria 4.0 o empresas que desarrollan productos de alto valor agregado; va a incentivar el desarrollo de un ecosistema mucho más competitiva que va conjuntamente con nuevas profesiones, ingenieros aeronáuticos, ingenieros en tecnología, realidad aumentada o inteligencia artificial, todo esto genera un ecosistema de mayor competitividad y obviamente la velocidad con la que seamos capaces de responder, es clave para poder ser protagonistas del Nearshoring y no solamente espectadores”, puntualizó.
Con el apoyo a la Mentefactura –política pública impulsada por el Gobernador, Diego Sinhue- lleva a Guanajuato a buscar industrias y sectores que hagan match con lo que el estado ofrece. Desde COFOCE, se sigue impulsando a las empresas para ser más competitivas en mercados internacionales con la tecnificación y automatización de sus procesos.
El Nearshoring: acercar a tu mercado la proveeduría o la fabricación evitando problemas de costos logísticos.
El Reshoring, es cuando las empresas de una nación, deciden relocaliza su producción dentro de su mismo mercado/nación.
Comentó que el reshoring, pese a no ser muy sonado actualmente, es el siguiente paso en temas de Comercio Exterior y traerá consigo beneficios para nuestro país si Estados Unidos decide regresar plantas a su país, pues genera un ecosistema de proveeduría cerca de México.
¿Esta tendencia cómo beneficia a las empresas guanajuatenses exportadoras?
“Si nosotros aprovechamos que esta tendencia del Nearshoring está provocando la regionalización, podemos ver que Guanajuato tiene una gran cantidad de empresas multinacionales de toda índole, no solamente del sector automotriz y autopartes, sino también del sector alimentos, construcción o metalmecánico y todas estas empresas están necesitando, de manera obligada relocalizar su proveeduría y su producción de tal manera que hoy, gran parte de los consumos que compraban en otras partes del mundo, los tienen que relocalizar en Guanajuato, por eso en COFOCE ya iniciamos un proyecto con esa visión que lo llamamos “INDUSTRY CONNECTIONS” y ese proyecto ha sido todo un éxito porque estamos empatando las necesidades de dos industrias que aparentemente son vecinos, pero que no se conocían”, informó.
El objetivo del Industry Connections, es presentar a empresas guanajuatenses de distintos sectores, para generar una vinculación, donde ambas empresas satisfagan necesidades y así disminuir las importaciones e impulsar el crecimiento de la proveeduría guanajuatense.
Fuente: Clúster Industrial
Así es el plan para aumentar 54% la exportación de alimentos y bebidas mexicanas a Japón
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) trabaja en un plan de diversificación de alimentos y bebidas para aumentar 54 por ciento las exportaciones de productos mexicanos a Japón.
Actualmente, México envía a Japón más de mil 300 millones de dólares en alimentos y bebidas, lo que ubica al país asiático como el segundo destino más importante para las agroexportaciones mexicanas, informó el órgano empresarial, el cual trabaja con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para posicionar los productos mexicanos por el mundo.
“Podemos aspirar a más y nuestro objetivo a mediano plazo es hacer crecer nuestras agroexportaciones a Japón hasta un nivel de 2 mil millones de dólares”, explica el organismo empresarial dirigido por Juan Cortina Gallardo.
Desde 2019, el Consejo Nacional Agropecuario y la Consejería para Asia-Pacífico de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) con base en Tokio, Japón, han trabajado en equipo en la planificación, organización y promoción del Pabellón de México en la Feria Internacional de Alimentos y Bebidas de Japón (Foodex Japan).
Foodex Japan es la feria internacional de alimentos y bebidas más grande e importante de Asia y la tercera más importante a nivel mundial. Desde 1975 es considerada como la puerta de entrada para que las empresas agroalimentarias conquisten los mercados asiáticos.
La feria se ha convertido en un foro de exhibición internacional para que los agroexportadores mexicanos aprovechen las ventajas alcanzadas en las negociaciones de tratados como el Acuerdo de Asociación Económica México-Japón y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT).
En la edición número 48 de esta Feria con sede en Tokyo Big Sight se cuenta con la participación de 11 empresas y 3 organizaciones nacionales, que ofrecen una variedad de más de 30 productos mexicanos.
Las empresas mexicanas ofrecen productos frescos, congelados, bebidas espirituosas y procesados, desde frutas y hortalizas, cárnicos de cerdo hasta productos procesados. Dicha participación, se posiciona como segundo pabellón nacional más grande de América Latina.
México está de vuelta con un pabellón más grande y representativo a la Feria Internacional de Alimentos y Bebidas de Japón.
Después de 3 años con dificultades a causa del Covid-19 en esta ocasión tocó regresar de manera presencial a promover al sector agroalimentario de México y sus exportaciones, con mucho entusiasmo e ímpetu, haciendo equipo iniciativa privada y Gobierno, demostrando que es el camino por seguir para tener éxito.
Norberto Valencia, director de Comercio Exterior del CNA, celebró la inauguración de este exitoso proyecto de promoción a las exportaciones que ahora se ve materializado.
Señaló que la promoción de los productos mexicanos es un claro ejemplo de que se pueden obtener buenos resultados si continuamos trabajando en equipo.
Asimismo, reconoció el esfuerzo y dedicación de las empresas que conforman el Pabellón de México, y el apoyo de la embajadora Melba Pría y el equipo de la Consejería de Sader en Tokio.
Melba Pría, embajadora de México en Japón, indicó que incursionar en el mercado japonés es toda una experiencia que representa grandes retos, como el cumplimiento de altos estándares; sanitarios, de inocuidad, calidad y hasta culturales.
“Resaltando que cuándo se logra conquistar el mercado nipón, la retribución es grande, se consolidan negocios a largo plazo: convirtiendo a los productos en los mejores embajadores de México”, añadió la diplomática.
Fuente: Forbes
En el primer bimestre aumentaron 4.3% los ingresos tributarios en México
Impulsados por la recaudación del impuesto sobre la renta (ISR), los ingresos tributarios en México aumentaron 4.3 por ciento real en el primer bimestre de 2023, respecto al mismo periodo de 2022, y así alcanzaron un monto de 741 mil 847 millones de pesos, reveló el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Los ingresos tributarios, aquellos que se imponen a diversas fuentes de consumo, de compraventa y demás instrumentos con los que el Estado se hace de recursos para cumplir con sus responsabilidades, como obra pública, educación y salud, fueron impulsados por el monto recaudado en el ISR, pues creció 8.3 por ciento en términos reales, al sumar 437 mil 920 millones de pesos.
En tanto, el SAT reportó que el impuesto al valor agregado (IVA) registró 211 mil 149 millones de pesos durante enero-febrero del presente año, con lo cual tuvo una marginal contracción anual de 0.1 por ciento.
Asimismo, el monto recaudado por el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) cayó 3.2 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado. Registró 63 mil 221 millones de pesos en los dos primeros meses de 2023.
Otros gravámenes que se contrajeron fueron los del comercio exterior, al descender 4.5 por ciento en comparación con el primer bimestre de 2022. El monto fue de 14 mil 855 millones de pesos.
El SAT precisó que las contribuciones a través de accesorios, como multas, recargos y actualizaciones, sumaron 10 mil 328 millones de pesos, 6.2 por ciento más respecto al acumulado de los primeros dos meses del año.
En otros impuestos, entre los que se encuentra el aplicado sobre automóviles nuevos o por la actividad de exploración, se observó un crecimiento anual de 18.8 por ciento, 4 mil 374 millones de pesos.
En tanto, los ingresos del gobierno federal –que es la suma de los ingresos tributarios con los no tributarios– ascendieron a 836 mil 331 millones de pesos, 3.3 por ciento más en contraste al primer bimestre de 2022.
Los ingresos no tributarios, donde se concentran el pago de derechos, productos y aprovechamientos, entre otros, sumaron 94 mil 484 millones de pesos, lo que representó una contracción de 4.2 por ciento real.
Fuente: La Jornada
Buscan en Lázaro Cárdenas puntos de mejora en la operación de contenedores
-
Actualmente la comunidad portuaria trabaja en esquemas para la mejora de servicio y costos, así como las actividades de promoción para dar a conocer la realidad operativa del Puerto Lázaro Cárdenas.
La Administración del Sistema Portuario Nacional Lázaro Cárdenas (ASIPONA) en conjunto las empresas Hutchison Ports LCT y APM Terminals, sostuvieron una reunión de trabajo en la Ciudad de México con la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (AMANAC) y Kansas City Southern de México con el propósito de establecer puntos de mejora en la operación de contenedores.
El Director General de la ASIPONA Lázaro Cárdenas, el Almirante Retirado Jorge Luis Cruz Ballado, expresó la importancia de un trabajo en conjunto y de integración de todos los actores logísticos para la movilización de la carga contenerizada y destacó que esta reunión es de suma importancia para lograr una mejor atención directa a clientes y usuarios.
Agradeció la invitación del Director General de la AMANAC, Miguel Ángel Andrade y señaló que actualmente la comunidad portuaria trabaja en esquemas para la mejora de servicio y costos, así como las actividades de promoción para dar a conocer la realidad operativa del Puerto Lázaro Cárdenas.
Kansas City Southern de México a través de su Vicepresidente Intermodal International Business, Rafael Mercado; de Operación Intermodal y Automotriz, Miguel Ángel Duran Cortes y la Gerente de Ventas Intermodal, Ana Laura Salazar Tello, participaron para establecer un dialogo con los integrantes de cada sector para concretar un mejor desarrollo para incrementar la capacidad de las operaciones y de esta forma se continúe con las inversiones.
Operan primer Block Train para Walmart en el puerto de Manzanillo
-
En total se operaron 216 contenedores llenos, de estos, 202 eran exclusivos para la mayor cadena de tiendas de autoservicio y el resto para otros clientes de la línea naviera de origen francés.
CMA CGM operó la semana pasada el primer block train (tren de bloque) para Walmart de México, partiendo desde el puerto de Manzanillo, a través de la terminal portuaria de Contecon Manzanillo, y descargando en la terminal de Cuautitlán, Estado de México, de Walmart, con la ayuda de Grupo México Transportes (GMXT).
En total se operaron 216 contenedores llenos, de estos, 202 eran exclusivos para la mayor cadena de tiendas de autoservicio y el resto para otros clientes de la línea naviera de origen francés.
Este sería el tercer servicio de block train que ofrece CMA CGM en México, los primeros dos los llevó a cabo desde el puerto de Lázaro Cárdenas en coordinación con Hutchison Ports y Kansas City Southern de México, hacia la TILH en Hidalgo.
“Sin duda alguna #Manzanillo se sigue consolidando como el puerto más importante del país. En #GMXT #Intermodal agradecemos profundamente a #CMACGM y #ConteconManzanillo por este gran logro conjunto”, de acuerdo con Hoshi Jurado, AVP Intermodal en GMXT.
Fuente: Transporte.mx
Chirey Motors inicia importación de autos vía puerto de Mazatlán
La fabricante china de automóviles, Chirey Motors, inauguró en la víspera la operación de importación de sus unidades a través del puerto de Mazatlán, en Sinaloa (noroeste de México), colocándose como la segunda puerta de entrada para la marca en el país.
“El primer barco, de la frecuencia mensual a partir de marzo, fue la M/N Jiuyang Fortune con tres mil 427 unidades de importación”, indicó Mauricio Ortiz, director general de Terminal Marítima Mazatlán (TMAZ), en una publicación en sus redes sociales.
El puerto de Lázaro Cárdenas, en Michoacán, se colocó el año pasado como la primera opción logística para el ingreso de las unidades Chirey. Este fabricante de autos colocó en el mercado mexicano un total de ocho mil 551 unidades en 2022, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Mientras que en los primeros dos meses de este año acumula seis mil 010 unidades.
Mazatlán se posiciona como el segundo puerto con mayor actividad del lado del Pacífico mexicano en materia de importación de automóviles nuevos. El año pasado sumó 13 mil 054 unidades, un dato muy lejano de las 646 mil 578 unidades introducidas desde Lázaro Cárdenas, según la estadística de la Secretaría de Marina (Semar).
Chirey Motors anunció su ingreso al mercado mexicano desde julio del año pasado, aunque fue hasta diciembre cuando registró sus primeras ventas en el país.
En su momento, la marca indicó que ha realizado una alianza con distribuidores locales, con los que tendrá presencia en Ciudad de México, Estado de México, Guadalajara, Monterrey, Durango, Saltillo, Tamaulipas, Veracruz, Puebla, Mérida y Quintana Roo, entre otras localidades.
“Que te puedan facturar en un mismo mes, y te entreguen la unidad, al siguiente, se ha convertido en la nueva formalidad de “entrega inmediata”. Y Chirey llegó a México con la capacidad de poder cumplir esta premisa”, de acuerdo con Isaac García-Donas Morales, director Comercial en Dalton Chirey, establecido en Guadalajara, Jalisco, en su texto titulado El secreto de Chirey, en México, publicado en Linkedin.
Dentro del catálogo de vehículos de la marca china se encuentran los modelos SUV Tiggo 4, 7, 8, y el crossover Omoda 5.
Durante el evento de inauguración en el puerto de Mazatlán se encontraron presentes Hongwei Wu, vicepresidente de Chirey México, Javier Morales, logistics manager de la marca, así como Mauricio Ortiz, de TMAZ, Javier Gaxiola Coppel, secretario de Economía de Sinaloa, entre otros.
“Hoy iniciamos formalmente una relación a largo plazo con Chirey Motor México. Estamos muy orgullosos como puerto de Mazatlán en seguir posicionándonos como un actor relevante para la industria automotriz”, de acuerdo con Ortiz.
Chirey se une a una serie de marcas chinas que en los últimos años han llegado a posicionarse en el mercado mexicano, como BYD, MG Motor, JAC, BAIC, JMC y Changan.
El propio presidente de Chirey International, Zhang Guibing, ha dicho que en el futuro buscarán que México sea el núcleo del puente latino para América del Norte, no sólo para la venta de automóviles, sino también para la planificación de diseño, fabricación y exportación del automóvil de México a la región vecina.
De acuerdo con el reportaje titulado El pasajero chino, publicado en la edición de febrero 2023 de la revista T21, la presencia del gigante asiático en el mercado automotriz en México ha tomado una relevancia significativa.
De los un millón 086 mil 058 automóviles nuevos que se vendieron en total en el país en 2022, un 16% de ellos fueron chinos (apenas un año antes ocupaban el 8%). Es decir, México importó ese año 173 mil 538 unidades chinas, registrando un crecimiento de 117% con respecto a 2021, de acuerdo con los datos del Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros del Inegi.
Fuente: T21
Mercado de vehículos comerciales marca tendencia positiva en México
-
A pesar de que continúan existiendo algunas disrupciones en las cadenas de suministro, el mercado de vehículos comerciales en México muestra una tendencia hacia la recuperación, incluso se observa un repunte de las cifras prepandemia.
Durante el primer bimestre del año el mercado experimentó un crecimiento a tasa anual del 36.8% vs. 2022, presentando avances positivos en la venta de camiones y tractocamiones, alcanzando las seis mil 394 unidades al mayoreo, de acuerdo con datos oficiales.
Se prevé que las cifras al alza se afianzarán debido a la relocalización de diversas empresas debido al efecto nearshoring o friendshoring. “Esto representa una oportunidad en el reforzamiento de las cadenas de valor, aunado a un crecimiento constante de México y el tipo de cambio estable. Es algo que nos va a llevar a incrementar los esquemas de renovación vehicular, sin embargo, las tasas de interés son un tema central al que se le debe dar un seguimiento”, detalló Javier Valadez, director de Operaciones (Relaciones Institucionales) de PACCAR México, en su participación en el Foro Vehículos Comerciales 2023 organizado por la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).
El repunte en ventas de automotores respondió a una demanda reprimida por efectos de la pandemia, de acuerdo con Frank Gundlach, director de Operaciones en MAN Truck & Bus México, durante el mismo evento.
“México tiene grandes oportunidades de integrarse a la economía global y este será un gran motor para el crecimiento. Aunado a las nuevas tecnologías en vehículos, con la previa planeación y desarrollo de la infraestructura necesaria, por ejemplo, para los vehículos eléctricos”, indicó.
Electromovilidad, en el terreno de juego
Actualmente, con mayor frecuencia se escucha que la electromovilidad es el paso natural del sector del autotransporte, sin embargo, la realidad en el país pone en aprietos el avance de esta tecnología. En este sentido, Bernardo Valenzuela, presidente de Operaciones de México de Navistar, destacó que la introducción de vehículos eléctricos requiere que todos los actores de la industria trabajen en colaboración, en tanto productores, distribuidores y clientes.
“El camino es claro, México tiene la oportunidad de ser un jugador que adopte estas tecnologías de manera bien planeada, en un trabajo coordinado con las autoridades para poder introducir la electromovilidad que es ya una realidad. Creemos que los vehículos eléctricos es una tendencia en crecimiento”, destacó Valenzuela.
Para Javier Valadez el tema de la electromovilidad puede verse en dos grandes áreas: producción y mercado. “México es una potencia productora de la industria automotriz en vehículos ligeros y pesados, y desde hace cuatro años producimos vehículos eléctricos. Vemos que el nearshoring nos ayudará a solidificar el liderazgo como centro de producción a nivel internacional. En cuanto al mercado es importante observar que se está transitando hacia las cero emisiones, y este recorrido va desde Euro V, Euro VI con diésel ultra bajo azufre, gas natural y electrificación, esta es una transición a mediano plazo”, señaló.
Es claro que la velocidad de adopción de vehículos eléctricos en las flotas mexicanas no responde a la disponibilidad de equipo, aunque diversas armadoras ya tienen disponibles este tipo de unidades. El freno de mano es el ecosistema, por decirlo de manera simple, la falta de infraestructura, financiamientos, disponibilidad de energía limpia y compromiso de las autoridades.
“En nuestra industria estamos pasando por un movimiento interesante, cada vez más vamos a vender soluciones de movilidad, de hecho en el tema de electromovilidad nuestra función será de consultores, porque ya no se habla de vender un vehículo, sino hablamos de infraestructura de cargadores, de alimentación para estos cargadores, incluso de la venta de la energía. La función de las armadoras y de los distribuidores se va a abrir cada vez más”, pormenorizó Frank Gundlach.
Fuente: T21
Cabotaje provocaría nueva crisis en el sector aéreo
Aerolíneas nacionales e internacionales consideraron como una amenaza la iniciativa que busca reformar la Ley de Aviación Civil y la Ley de Aeropuertos, para permitir que aerolíneas de otros países realicen cabotaje, es decir, vuelos entre dos destinos del territorio nacional ya que provocaría una nueva crisis del sector aéreo.
“México necesita una política de Estado, una autoridad aeronáutica fuerte, inversión en infraestructura, tecnología, procesos migratorios, aduanales, revisión de impuestos, derechos y otros cargos. Todo lo anterior sí representaría un auténtico beneficio a los mexicanos, el cabotaje no”, dijo la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero).
Por ello, sostuvo que es fundamental que las autoridades consideren la participación de los especialistas en el análisis de la iniciativa para procurar un desarrollo sostenible donde prevalezcan los argumentos e intereses legales, técnicos, sociales y económicos por encima de otros.
En un comunicado, presentó 12 puntos que de aprobarse impactaría a los usuarios ya que afirmó que esta carece de sustento legal, análisis de prácticas internacionales, estudios, estadísticas, participación de expertos y “no contiene elementos serios y fundados que demuestren beneficio público para los mexicanos”.
Entre ellos, mencionó que contados países que permitieron el cabotaje sin estudios ni estrategia, como la reforma que se plantea, perdieron a sus aerolíneas y empleos, generando una crisis de conectividad y competitividad de dimensiones desastrosas.
Expuso que en las regiones con presencia de cabotaje en Europa y Australia/Nueva Zelanda hicieron acuerdos multilaterales “con un proceso consensado y muy estudiado entre los participantes”.
De igual manera, destacó que casi el 80% de los pasajeros que se movieron en México el año pasado se concentraron en siete aeropuertos: AICM, Cancún, Guadalajara, Los Cabos, Monterrey, Puerto Vallarta y Tijuana.
“Si se permite a empresas extranjeras operar vuelos domésticos, estas necesitarían atender las rutas más rentables, bajando quizá sus precios inicialmente y después, una vez depredadas las aerolíneas nacionales, tendrían el control de las rutas y fijarían altos precios para recuperar las pérdidas que les haya generado su ingreso”, apuntó.
También expuso que con el cabotaje las empresas extranjeras tributarían en sus países, mermando la recaudación de impuestos y, en consecuencia, los recursos para hacer frente a servicios públicos a cargo del Estado.
Por su parte, Viva Aerobus coincidió que esta medida no ha sido evaluada y discutida a profundidad por la industria, por lo que recomendó separar la discusión del cabotaje de esta iniciativa, y así poder enfocar los esfuerzos de dicha propuesta de ley en recuperar la Categoría 1 de seguridad por parte de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA).
Respecto al cabotaje, consideró que tanto el gobierno, como todos los actores de la industria, deben analizar cuidadosamente los efectos negativos que un cabotaje unilateral, como está planteado en dicha iniciativa, pudiera generar.
“Viva reitera su total disposición a colaborar y a dialogar constructivamente con el gremio y las autoridades correspondientes con la finalidad de trabajar en una política aeronáutica que beneficie la conectividad aérea del país, así como la economía de los pasajeros”, comentó.
Volaris reiteró su negativa a que se ceda unilateralmente participación en el mercado mexicano a aerolíneas extranjeras, ya que se cuenta con una oferta amplia y suficiente, vuelos a precios competitivos y accesible, “por lo que no hay necesidad de abrir los cielos mexicanos a operadores extranjeros”.
“Ante la posibilidad de que se termine abriendo el mercado mexicano al cabotaje, Volaris exige igualdad de oportunidades. Esto se traduce en la necesidad de contar con reciprocidad real y efectiva para poder realizar cabotaje en aquellos países a los que pertenezcan las aerolíneas que quisieran hacer cabotaje en México”, sostuvo.
En 2022, en el mercado aéreo doméstico se transportaron 57.2 millones de pasajeros, un crecimiento del 7.0% en comparación con el 2019. México tiene el segundo mercado nacional más grande en Latinoamérica y cuenta con uno internacional más grande del mundo con Estados Unidos con 35 millones de pasajeros durante el año pasado, ello representó un incremento del 14% en comparación con 2019; aun cuando se mantenía la Categoría 2 de la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos.
Fuente: T21
La edad vehicular del transporte pesado en México es preocupante: IDF
-
México ocupa el décimo segundo lugar a nivel mundial en volumen de flota de camiones medianos y tractocamiones, alcanzando 1.04 millones de unidades activas al cierre de 2022, esta flota cuenta con una edad promedio de 17.1 años, de acuerdo con datos compartidos por Evaristo García, presidente de Integrate Data Facts (IDF), en el marco del Foro Vehículos Comerciales 2023 organizado por la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).
En México existen poco más de 350 mil unidades de cero a 10 años y más de 300 mil de entre 11 a 20 años. “Lo preocupante es que más de la tercera parte de los vehículos medianos y pesados en México tiene 20 años o más. Es destacable que cerca de 150 mil unidades supera los 30 años. Es por este fenómeno que la edad promedio supera los 17 años”, indicó el analista.
Por clase (Peso Bruto Vehicular), en México el 74% de la flota pertenece a equipo pesado clase 7 y 8, el restante 26% corresponde a camiones medianos clase 4-6. Sin embargo la clase 8 es la predominante en el país con el 57%, seguido de la clase 7 con el 18%, clase 6 con el 11%, clase 5 con el 3%, clase 4 con el 7% y clase 3 con el 4 por ciento.
Otro dato para destacar es la edad promedio por clase, ubicándose en 20.2 años de las clases 4 a 6 y 16.1 años para las clases 7 y 8.
Por tipo de combustible, más de 95% de los vehículos circulante en México son a diésel; si bien en los últimos años se han incorporado con mayor velocidad nuevas opciones híbridas, eléctricas a gas natural comprimido o licuado, estas alternativas aún no son representativas.
Cinco marcas lideran el parque vehicular nacional, puesto que, del 1.04 millón de unidades circulantes, un total de 19% corresponde a la marca Kenworth, seguido de Freightliner con un 16%, International también observa una penetración del 16%, Mercedes-Benz con 9% y Dina con 8 por ciento.
“Para entender el parque vehicular tenemos que entender la estadística de las últimas seis décadas, puesto que ha habido cambios profundos en la manera en la que se mueven las mercancías. Durante la década de los 70 y 80, marcas como DINA, Ford, Dodge y Chevrolet lideraban el mercado. A partir de la década de los 90 y al presente entraron nuevos jugadores como Kenworth, Freightliner, International, Mercedes-Benz, entre otros”, detalló García.
Fuente: T21