13 de marzo de 2023

Faltan 35 acuerdos sobre carga en el AIFA: SICT


Será el próximo 7 de julio cuando la carga aérea dedicada en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) llegue a su fin, sin embargo, aún existen 35 acuerdo con aerolíneas cargueras pendientes de concretar para la migración al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) dijo que actualmente la terminal de carga en el AIFA puede realizar procesos de importaciones, tránsitos, trasbordos, exportaciones, transferencias y tramitación de gafetes para todo tipo de usuarios desde la nueva terminal aérea.

“Por todo ello, se han concretado 73 acuerdos y 35 están en franco proceso de desahogo en las mesas de trabajo coordinadas con autoridades federales”, precisó Jorge Nuño Lara, titular de la SICT, en un comunicado.

Afirmó que la dependencia a su cargo está abierta a recibir de la industria todas las dudas y darles solución, a fin de tener un eficiente proceso migratorio. A la fecha, ya hay un cronograma de actividades con avances, a fin de llegar al 7 de julio del presente año, meta que se ha fijado para el cierre de las operaciones en el AICM.

“Si hacemos un trabajo coordinado, vamos a poder lograr la meta de generar una migración ordenada y una mudanza con el menor costo posible”, enfatizó.

Explicó que, para ello, se han realizado reuniones con todas las entidades involucradas para dar seguimiento a la estrategia, como la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), aerolíneas de carga, la embajada de Estados Unidos y aduanas.

“Tenemos que buscar la fórmula para achicar los procesos; buscar que las certificaciones se den, que toda esta necesidad de gestión la tengamos a la mano”, abundó.

Por su parte, el subsecretario de Transporte, Rogelio Jiménez Pons, coincidió en que las autoridades están para trabajar de la mano con la industria de carga, en donde “mantenemos un diálogo abierto”.

De acuerdo con estimaciones, la capacidad de carga del AICM es de medio millón de toneladas al año, mientras el AIFA cuenta en la actualidad con una cabida de un millón de toneladas anuales y podrá crecer hasta dos millones de toneladas de carga.

En la reunión con representantes de las aerolíneas en instalaciones del AIFA, se informó sobre un cronograma de actividades y avances realizados a la fecha, relacionados con trámites, gestión y certificación, modificaciones de ruta, acreditación de agentes de carga, operación de instancias gubernamentales como la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (Senasica).

Así como los principales acuerdos, entre los que destacan los lineamientos de operación aduanal; trámite de gafetes electrónicos de identificación en aduanas y la habilitación de 10 aduanas en el catálogo de rutas de tránsito: AICM, Cancún, Guadalajara, Lázaro Cárdenas, Manzanillo, Monterrey, Querétaro, Toluca, Tijuana y Veracruz.

Además de la implementación de los sistemas ANAM-Consulta Remota y Validación de Pedimentos Habilitado; vínculo entre Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano y Validación de Pedimentos. Y tres operaciones piloto (dos en materia de exportación y una en importación) para asegurar una transmisión de datos segura y exitosa entre los recintos fiscalizados, agentes aduanales, aerolíneas y la propia ANAM.

En la reunión estuvieron los directores generales del AIFA, Isidoro Pastor Román; de la ANAM, Rafael Marín Mollinedo; de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), Miguel Enrique Vallin Osuna; y del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), Carlos Javier Villazón Salem.

Fuente: T21

Producción de granos disminuye y se dispara importación

Mientras la producción de granos básicos en México, como maíz, frijol, arroz, trigo, entre otros, disminuyó de manera anual 8 por ciento en enero, el volumen y el valor de importación se dispararon 27.4 y 49.5 por ciento anual, respectivamente, para alcanzar niveles sin precedente, revelan datos oficia-les recopilados por un organismo privado.

Según la información del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), en enero de este año México importó un total de 2 millones 982 mil toneladas de granos básicos para abastecer la demanda de la población, cifra superior a los 2 millones 341 mil toneladas de igual mes del año pasado.

En lo que se refiere al costo, el país desembolsó mil 225 millones de dólares, cuando un año antes el gasto registrado fue de 820 millones de dólares.

Baja superficie cosechada

Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, destacó que México comenzó el año con fuertes volúmenes de importación de granos debido a una baja producción que es consecuencia de una menor superficie cosechada, sobre todo de maíz, que representa más de la mitad de las compras internacionales.

Cifras del organismo indican que en enero de 2023 la superficie destinada a la cosecha de granos básicos fue de un millón 287 mil hectáreas, lo que implica una reducción de 14.8 por ciento respecto a las un millón 510 mil hectáreas reportadas en igual mes de 2022.

Dicha disminución en el terreno destinado para cosechar granos básicos como maíz, arroz, frijol, trigo, sorgo, entre otros, dio como resultado una disminución de 18 por ciento en la producción de estos alimentos primarios, pues pasó de 5 millones 26 mil toneladas en enero de 2022 a 4 millones 122 mil toneladas.

Compras históricas de maíz

De las 2 millones 982 mil toneladas de granos básicos que importó México en enero pasado, un millón 826 mil toneladas fueron de maíz, la cifra más alta de la historia, que se da como consecuencia de un incremento anual de 28.8 por ciento, pues en enero de 2022 las adquisiciones fueron de un millón 407 mil toneladas.

México gastó 613 mdd

Por dicha cantidad, México gastó 613 millones de dólares en la importación de maíz, 56 por ciento más respecto a los 393 millones reportados en enero de 2022.

Anaya explicó que el incremento en el precio se explica en parte por el encarecimiento en el precio del grano de importación, pues mientras en enero del año pasado el precio de la tonelada era de 5 mil 731 pesos, en enero pasado costó 6 mil 385 pesos, es decir, en el transcurso de un año se incrementó 11.4 por ciento. En cuanto al mayor volúmen, el especialista destacó que es consecuencia de la menor producción a causa de una menor superficie sembrada.

Las cifras del GCMA indican que en enero de 2023 la producción mexicana de maíz ascendió a 3 millones 869 mil toneladas, una reducción de 17.9 por ciento frente a 4 millones 713 mil de igual mes del año pasado.

En el mismo periodo, la superficie cosechada de maíz pasó de un millón 345 mil hectáreas a un millón 182 mil hectáreas, es decir, una disminución anual de 12.1 por ciento.

Fuente: La Jornada

Bloquea la industria estudios sobre daños a la salud por transgénicos y glifosato: expertos

En la última década, científicos y organismos internacionales han presentado investigaciones sobre las afectaciones del maíz transgénico y agroquímicos como el glifosato en la salud humana, las cuales han sido minimizados y hasta bloqueadas por los grandes corporativos agroindustriales, mismos que presentan sus propios estudios bajo parámetros que no son suficientes para establecer si provocan o no afectaciones a la salud, advierten especialistas.

El caso más evidente, explica Silvia Ribeiro, directora para América Latina del Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (Grupo ETC), es la investigación que hizo el profesor Gilles-Eric Séralini, publicada en 2012 en la revista Food and Chemical Toxicology, la cual concluye que el herbicida Roundup y un maíz transgénico, ambos propiedad de Monsanto, provocaban tumores y enfermedades.

EU presiona a México para retirar un decreto

Actualmente, Estados Unidos presiona a México para retirar un decreto con el cual el país prohíbe la importación y uso de maíz transgénico para consumo humano, es decir, en la cadena masa-tortilla, quedando libre para forraje (alimento para ganado) y uso industrial.

Después de la publicación de esa investigación en 2012, Monsanto –la productora de agroquímicos más grande del mundo– emprendió una campaña para desacreditar la investigación, al grado de que la revista que la publicó originalmente la retiró de su sitio. Dos años después el científico refutó los señalamientos y la investigación volvió a ser publicada en la revista académica Environmental Sciences Europe.

La importancia de este estudio es que muestra realmente cuáles son los impactos del maíz transgénico a la salud; sin embargo, no es el único, pues hay otros, como por ejemplo en Argentina, que informan con datos científicos todo el impacto negativo del glifosato en la salud humana; además, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología cuenta con más de mil estudios sobre las afectaciones de dicho herbicida, resaltó Ribeiro.

En este sitio de Internet del organismo sin fines de lucro GM Watch (https://bit.ly/3LiJRUB) se encuentran decenas de investigaciones tanto de científicos como de organismos internacionales sobre las afectaciones del maíz transgénico y agrotóxicos en la salud humana y medio ambiente.

Desarrollo de tumores, entre las afectaciones

La directora del Grupo ETC explicó que la investigación de Séralini se basó en la observación de ratones que durante toda su vida (dos años) comieron maíz transgénico, dando como resultado el desarrollo de tumores y problemas en sus órganos, lo que sembró a la industria y ocasionó una caza de brujas contra el científico y la revista que lo publicó.

La especialista destacó que la importancia de este trabajo radica en su longitud, pues los estudios que hacen las grandes empresas como Monsanto y que entregan a las agencias reguladoras para asegurar que sus productos no son dañinos, son menores a tres meses, cuando dicha investigación comprueba que los perjuicios se comienzan a manifestar a partir de los cuatro meses de estar expuestos a los transgénicos.

En 2016, una investigación de un grupo de ingenieros genéticos, en colaboración con GMO Myths and Truths, después de revisar mil 700 estudios de cabilderos a favor del uso de transgénicos, concluyó que muchos de ellos muestran evidencia de riesgo para la salud humana .

De hecho, se señala en la investigación, “un análisis de laboratorio en células humanas muestra que niveles muy bajos de glifosato (el ingrediente químico principal del herbicida Roundup, que la mayoría de los cultivos transgénicos están diseñados para tolerar) imitaron la hormona estrógeno y estimularon el crecimiento de células de cáncer de mama… Los cultivos y alimentos genéticamente modificados no son seguros ni necesarios para alimentar al mundo”.

Otro estudio del Center For Food Safety expone seis preocupaciones potenciales sobre la salud humana a consecuencia del consumo de alimentos transgénicos: toxicidad, reacciones alérgicas, resistencia a los antibióticos, inmunosupresión (debilitamiento del sistema inmunitario y de su capacidad para combatir infecciones y otras enfermedades), cáncer y pérdida de nutrición.

Fuente: La Jornada

Urgen a México competir por el nearshoring

Hay naciones que están compitiendo con México por la atracción de capital del nearshoring, ante lo que el País no puede "dormirse en sus laureles", dijo Manuel Romo, director general de Citibanamex.

"México tiene un lugar y una oportunidad única para aprovechar el nearshoring y constituir nuevas cadenas de producción en el continente americano, pero eso no quita que haya países que también están compitiendo con México por este capital, países del sudeste asiático por ejemplo.

"El llamado que nosotros hacemos, y lo comentamos mucho en los grupos de trabajo internos, es que no podemos bajar la guardia, tenemos que competir por ese capital y por esas inversiones con otros países. El País está lleno de oportunidades, pero no por eso nos debemos de 'dormir en nuestros laureles'", declaró en entrevista previa a la Convención Bancaria 2023.

Las trabas o dificultades que puede enfrentar México en esta atracción de capital varían mucho por industria, por lo tanto, habrá que ir paliando cada una de ellas para poder aprovechar la oportunidad del nearshoring, consideró el directivo.

"Hay industrias que claramente requieren energía eléctrica de manera muy importante por su capacidad de producción, hay otros que requieren mano de obra. Cuando empiezas a ver por ejemplo el norte del País ves lugares donde hay ocupación de plantas maquiladoras, pero a parte empiezas a ver señales de pleno empleo.

"Llegas al Bajío y empiezas a encontrar una demanda extraordinaria por terrenos, por plantas y también por talento, entonces yo diría que talento, energía, la misma facilidad para tener una planta de producción, los terrenos adecuados cerca de vías de comunicación, (los retos) dependen de la industria, dependen del cliente, del producto que quieran establecer, de la cadena de producción que quieren colocar o se quieren conectar", abundó.

En días pasados, el CEO de Citibanamex dijo frente a la Secretaría de Hacienda (SHCP) que la reconfiguración de cadenas productivas ya es una realidad, pero está en vilo la capacidad de México para capitalizar la oportunidad histórica del nearshoring.

Esta es una oportunidad que requiere complementarse con mayor empatía hacia las normas de comercio internacional, así como una adopción más amplia y ambiciosa de la agenda ambiental, social y de gobierno corporativo.

Citi ve a México como un centro estratégico de diversas cadenas de suministro a nivel global, por lo que anticipa que será un destino importante de inversiones globales y de flujos comerciales en los próximos años.

Fuente: Reforma

Importación de ropa registró nivel récord en 2022

  • Las importaciones de productos confeccionados al cierre del 2022 aumentaron 44% respecto al 2021, y 60% respecto al 2019. La mayor parte vino proveniente de Asia (65%). Del total de productos confeccionados, el 35% fue mercancía por debajo del precio estimado (subvaluación), acusó Canaive. 

    México compró ropa por un valor de 7,412 millones de dólares durante el 2022 -la cifra más alta en la historia de la industria-, la mayor parte proveniente de Asia (65%) y a precios subvaluados que terminan en la economía formal, se quejó Emilio Penhos Mougrabi, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive).

    Las importaciones de productos confeccionados al cierre del 2022 aumentaron 44% respecto al 2021, y 60% respecto al 2019, lo que preocupa a la industria, pues estima que del volumen total que ingresa, el 35% es mercancía por debajo del precio estimado, que deja a la industria en competencia desleal dentro del mercado legal.

    El presidente de la Cámara del Vestido lamentó que “la ropa subvaluada se haya convertido en una práctica común en diferentes categorías”, pues en el pasado se detectaba en prendas de ropa interior de dama y ahora ya se generalizó y la mercancía entra para ser comercializada en tiendas departamentales y comerciales, ya no solo en tianguis o Tepito.

    “La mercancía llega y se ubica en un punto de venta. La subvaluación que entra, se coloca en alguna tienda, porque esas empresas que lo importan se lo venden a comercializadores o retail y llega a manos del cliente y nadie está enterado del origen de las prendas”, expuso Emilio Penhos en entrevista.

    China, Bangladesh y Vietnam fueron los países de origen que más crecieron las importaciones de productos de confección, en 72%, 43% y 70%, respectivamente, de acuerdo con datos de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex).

    Entre los principales productos confeccionados que se importaron en 2022 se ubican las blusas, que presentaron repunte de 511% a la hora de ingresar a México respecto al 2021; seguido de los pantalones, con un aumento de 51%; playeras aumentó 22% y 39% suéteres. Además de sostenes en 29% y 10% calcetines.

    Piden coordinación conjunta

    El presidente de la Canaive exigió al gobierno federal que haya coordinación entre las autoridades responsables de la importación de productos, ya que “todos se echan la bolita” del aumento de las importaciones que ingresan sin revisión y afectan a la industria mexicana.

    “Pido la coordinación de las autoridades para que hagan su trabajo de forma conjunta, cuando vas a ver SAT y a la Secretaría de Economía dice que es aduanas y viceversa, dice que la aduana ya la tiene la (Secretaría de) Marina y estás en un peloteo”, reprochó Penhos.

Fuente: El Economista

México y China amplían y refuerzan el comercio agroalimentario bilateral

  • Las relaciones agroalimentarias entre México y China se han ampliado y reforzado gracias al diálogo, la negociación y la firma de protocolos sanitarios y fitosanitarios que han permitido abrir el mercado chino a productos mexicanos, informó este domingo la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México.

    Entre esos productos están el aguacate, la uva, la carne de cerdo, el tequila, la carne congelada de bovino, el tabaco en hoja, el banano y el sorgo, principalmente.

    Por ello, los Gobiernos de ambos países acordaron fortalecer la cooperación técnico-científica en agricultura y acuacultura, indicó en un comunicado la Sader.

    Esto, con la participación de centros de investigación de ambos países además de agilizar los protocolos sanitarios para ampliar el intercambio agroalimentario, en favor de productores y consumidores de las dos naciones.

    Bajo es escenario, el titular de Agricultura de México, Víctor Villalobos, y el nuevo embajador de China en México, Zhang Run, resaltaron “la importancia de continuar la cooperación en materia agrícola entre dos naciones cuya parte de su cultura se basa en la agricultura y la producción de alimentos”, además de que cuentan con amplia biodiversidad y adelantos tecnológicos.

    Tanto Villalobos como Zhang acordaron visitas de trabajo en México al Sistema Agrícola de Chinampas, al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y al Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG), además del intercambio de investigadores especializados en mejoramiento genético agrícola, pesquero y acuícola.

    El funcionario mexicano destacó el desarrollo del sector primario en el país asiático, así como el papel del sector agroalimentario mexicano, como aliado en el desarrollo de una agricultura productiva, sustentable y resiliente.

    También señaló el interés de productores mexicanos por conocer más sobre la producción de bambú y su amplia diversidad en usos, como la fabricación de muebles y aglomerados para la construcción, entre otros.

    En tanto, el embajador chino recordó que tiene la encomienda de “trabajar a fondo para fortalecer la relación entre las dos naciones”, optimizar los procesos de cooperación en temas de agricultura, sanidad, innovación y tecnología.

    Además, informó del impulso que su nación ha dado a la acuacultura, con amplia participación de instituciones que se dedican a la investigación de esta actividad productiva, además del respaldo a la agricultura, sobre todo el cultivo de maíz.

    Entre los principales productos que México exportó a China en 2021 estuvieron la carne de porcino, la harina de pescado, las langostas, los frutos de cáscara, la cerveza, la nuez de nogal, el algodón, otras semillas oleaginosas, los moluscos y los camarones.

    Mientras que China comercializó con México filetes de tilapia, chiles secos, filetes de atún, semillas de hortalizas, crustáceos y moluscos, plantas y partes de plantas, preparaciones para animales, productos de confitería, barquillos, obleas y malta. 

Fuente: Forbes

Puntos relevantes en materia aduanera del nuevo Reglamento Interior de la SHCP

El día 6 de marzo de 2023 fue publicado en el DOF el 'Decreto por el que se expide el Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mismas que tuvo vigencia el 7 de marzo de 2023, salvo sus transitorios.

Algunos de los cambios importantes que están relacionados en materia aduanera y de comercio exterior son los que se indican a continuación:

  • Se incorpora el objeto de este instrumento normativo el cual consiste en “establecer la organización y funcionamiento de la SHCP, así como determinar la competencia, estructura y atribuciones de sus unidades administrativas”.[1]
  • Por cuanto, a la estructura de las unidades y órganos administrativos desconcentrados, destaca la “Coordinación de Legislación Aduanera y Comercio Exterior” que está a cargo de la “Unidad de Legislación Tributaria” y es parte de la “Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público”.[2]
Reglamento Interior SCHP DOF 06/03/2023 Reglamento Interior SCHP Abrogado
Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público B. Unidades Administrativas Centrales:
VIII. Unidad de Legislación Tributaria: XI. Unidad de Legislación Tributaria:
a) Dirección General de Tratados Internacionales:
1. Coordinación de Tratados Internacionales;
2. Coordinación de Política Fiscal Internacional;
3. Dirección del Centro Multilateral, y
4. Dirección de Legislación Fiscal Internacional; 
a) Dirección General de Tratados Internacionales:
1. Dirección General Adjunta de Tratados Internacionales;
b) Coordinación de Legislación en Impuestos Directos;
c) Coordinación de Legislación en Impuestos Indirectos;
d) Coordinación de Legislación de Derechos, Productos y Aprovechamientos;
e) Coordinación de Legislación Aduanera y Comercio Exterior, y
f) Coordinación de Legislación de Ingresos de la Federación y sobre Hidrocarburos;
b) Dirección General Adjunta de Legislación y Estudios Tributarios;
c) Dirección General Adjunta de Legislación Aduanera y Comercio Exterior, y
d) Dirección General Adjunta de Legislación de Derechos, Productos y Aprovechamientos;
  • Haciendo un comparativo del nuevo Reglamento Interior de la SHCP con respecto del instrumento abrogado, se identifica que la “Coordinación de Legislación Aduanera y Comercio Exterior” deja de ser una Dirección General, la cual tendrá las atribuciones que se indican:
Artículo 19 I. Reglamento Interior SCHP DOF 06/03/2023 Artículo 52. Reglamento Interior SCHP Abrogado
Coordinación de Legislación Aduanera y Comercio Exterior Dirección General Adjunta de Legislación Aduanera y Comercio Exterior
I. Estudiar y, en su caso, elaborar, con la participación que corresponda a otras unidades administrativas de la Secretaría, así como de las demás dependencias de la Administración Pública Federal, los proyectos de iniciativas de leyes, de decretos, de reglamentos y de reglas generales, cuando dichos proyectos contengan normas que se relacionen con la materia aduanera; I. Estudiar y formular los anteproyectos de iniciativas de leyes y proyectos de reglamentos en materia aduanera, así como los proyectos de reglas generales de carácter aduanero;
II. Asesorar, en el ámbito de su competencia, a las unidades administrativas competentes de la Secretaría, del Servicio de Administración Tributaria, de la Agencia Nacional de Aduanas de México y de otras dependencias de la Administración Pública Federal, en la adecuada interpretación y aplicación de la legislación aduanera, y de los acuerdos, convenios y tratados internacionales; II. Asesorar a las unidades administrativas competentes de la Secretaría, del SAT y de otras dependencias de la Administración Pública Federal, en la adecuada interpretación y aplicación de la legislación aduanera, y de los acuerdos, convenios y tratados internacionales, en el ámbito de su competencia;
III. Conocer, en el ámbito de su competencia, de la problemática y opiniones vertidas por las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y, en su caso, proponer las medidas que respecto de política tributaria y de los tratados de libre comercio deben instrumentarse; III. Conocer, en el ámbito de su competencia, de la problemática y opiniones vertidas por las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, sobre las medidas que respecto de política tributaria y de los tratados de libre comercio deben instrumentarse;
IV. Conocer, en el ámbito de su competencia, de la problemática y opiniones vertidas por los diversos grupos o sectores sociales, para proponer las medidas que se deben tomar en consideración con el tratamiento a sectores de contribuyentes y de diversos grupos sociales en relación a las contribuciones, a los aprovechamientos y en el cumplimiento de sus obligaciones en materia aduanera, así como de las que se deriven de los tratados de libre comercio de los que el Estado mexicano sea parte; IV. Conocer, en el ámbito de su competencia, de la problemática y opiniones vertidas por los diversos grupos o sectores sociales, para proponer las medidas que se deben tomar en consideración con el tratamiento a sectores de contribuyentes y de diversos grupos sociales en relación a las contribuciones, a los aprovechamientos y en el cumplimiento de sus obligaciones en materia aduanera, así como de las que se deriven de los tratados de libre comercio de los que México sea parte;
V. Participar, conjuntamente con las unidades administrativas de la Secretaría, del Servicio de Administración Tributaria, de la Agencia Nacional de Aduanas de México y de otras dependencias de la Administración Pública Federal, en el ámbito de su competencia, en los grupos de trabajo que se establezcan al amparo de los acuerdos, convenios o tratados internacionales de los que México sea parte; V. Participar, conjuntamente con las unidades administrativas de la Secretaría, del SAT y de otras dependencias de la Administración Pública Federal, en el ámbito de su competencia, en los grupos de trabajo que se establezcan al amparo de los acuerdos, convenios o tratados internacionales de los que México sea parte;
VI. Participar, en el ámbito de su competencia, en el estudio y formulación de los anteproyectos de acuerdos, convenios y tratados internacionales, así como en las negociaciones respectivas; VI. Participar, en el ámbito de su competencia, en el estudio y formulación de los anteproyectos de acuerdos, convenios y tratados internacionales, así como en las negociaciones respectivas;
VII. Emitir opiniones sobre proyectos e iniciativas de leyes, reglamentos, decretos, acuerdos o resoluciones en materia aduanera, así como de iniciativas de leyes o decretos que se presenten ante el Congreso de la Unión en dicha materia, que sean sometidos a su consideración; VII. Emitir opiniones sobre anteproyectos e iniciativas de leyes, reglamentos, decretos, acuerdos o resoluciones de carácter aduanero, así como de iniciativas de leyes o decretos que se presenten ante el congreso de la Unión en dicha materia, que sean sometidas a su consideración;
VIII. Mantener comunicación con las autoridades de otros países para obtener y proporcionar la información y documentación que establezcan los acuerdos, convenios y tratados internacionales de libre comercio o en materia aduanera, y representar a la Secretaría en foros, eventos y reuniones nacionales e internacionales, en los que se analicen asuntos de su competencia; VIII. Mantener comunicación con las autoridades de otros países para obtener y proporcionar la información y documentación que establezcan los acuerdos, convenios y tratados internacionales de libre comercio o en materia aduanera, y representar a la Secretaría en foros, eventos y reuniones nacionales e internacionales, en los que se analicen asuntos de su competencia;
IX. Participar, en el ámbito de su competencia, con otras unidades administrativas de la Secretaría, del Servicio de Administración Tributaria y de la Agencia Nacional de Aduanas de México, en la instrumentación de acciones para el intercambio de conocimientos técnicos con los países parte de los acuerdos, convenios o tratados internacionales, suscritos por el Estado mexicano; IX. Participar, en el ámbito de su competencia, con otras unidades administrativas de la Secretaría y del SAT, en la instrumentación de acciones para el intercambio de conocimientos técnicos con los países parte de los acuerdos, convenios o tratados internacionales, suscritos por México;
X. Participar con las unidades administrativas competentes de la Secretaría y del Servicio de Administración Tributaria en el diseño de las formas oficiales de avisos, pedimentos, declaraciones, manifestaciones, y demás documentos requeridos por las disposiciones aduaneras; X. Participar con las unidades administrativas competentes del SAT en el diseño de las formas oficiales de avisos, pedimentos, declaraciones, manifestaciones, y demás documentos requeridos por las disposiciones aduaneras;
XI. Participar con las autoridades competentes de la Secretaría, del Servicio de Administración Tributaria, de la Agencia Nacional de Aduanas de México y de otras dependencias de la Administración Pública Federal, en los términos de las disposiciones jurídicas aplicables, en el estudio y formulación de los proyectos de aranceles, cuotas compensatorias y demás medidas de regulación y restricción al comercio exterior; XI. Participar con las autoridades competentes de la Secretaría, del SAT y de otras dependencias de la Administración Pública Federal, en los términos de la legislación aplicable, en el estudio y formulación de los proyectos de aranceles, cuotas compensatorias y demás medidas de regulación y restricción al comercio exterior;
XII. Participar con las autoridades competentes de la Secretaría, del Servicio de Administración Tributaria, de la Agencia Nacional de Aduanas de México y de otras dependencias de la Administración Pública Federal, en el análisis de las medidas aduaneras y las relacionadas con la industria maquiladora a fin de que sean acordes con la política de comercio exterior y, en su caso, proponer las medidas procedentes para la promoción del comercio exterior mexicano, previo estudio de las propuestas de otras autoridades competentes; XII. Participar con las autoridades competentes de la Secretaría, del SAT y de otras dependencias de la Administración Pública Federal, en el análisis de las medidas aduaneras y las relacionadas con la industria maquiladora a fin de que sean acordes con la política de comercio exterior, proponiendo las medidas procedentes para la promoción del comercio exterior mexicano, previo estudio de las propuestas de otras autoridades competentes;
XIII. Participar en la elaboración de disposiciones relativas a las operaciones fronterizas, para el fomento de la industria maquiladora y para el desarrollo de la franja y región fronteriza del país en el ámbito de su competencia; XIII. Participar en la elaboración de disposiciones relativas a las operaciones fronterizas, para el fomento de la industria maquiladora y para el desarrollo de la franja y región fronteriza del país en el área de su competencia;
XIV. Analizar y opinar los precios estimados de mercancías de comercio exterior que sean objeto de subvaluación propuestos por las unidades administrativas competentes de la Secretaría, y XIV. Participar en la elaboración de las medidas y programas correspondientes al fomento a las industrias de exportación, los regímenes temporales y definitivos de importación y exportación de vehículos automotores al país, y
XV. Participar en la elaboración de las medidas y programas correspondientes al fomento a las industrias de exportación, a los regímenes temporales y definitivos de importación y exportación de vehículos automotores al país. XV. Proporcionar la información que le sea solicitada, respecto de las facultades a que se refiere el presente artículo, en los términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
  • En relación con los Órganos Desconcentrados se mantiene la regulación del Servicio de Administración Tributaria y de la Agencia Nacional de Aduanas de México que están jerárquicamente subordinados a la SHCP.
  • Las referencias que se hagan y las atribuciones que se otorgan en reglamentos, decretos, acuerdos, reglas, manuales y demás disposiciones administrativas a las unidades administrativas de la SHCP que cambian de denominación, se modifican, desaparecen o se crean por virtud del presente ordenamiento, se entenderán hechas u otorgadas a las unidades administrativas que resulten competentes conforme al presente ordenamiento.[3]

Fuente: TLC Asociados

México: Exportaciones agroalimentarias son las más altas en 30 años

  • El año 2022 tuvo resultados muy buenos para el agro en México. En esto lideraron muchas luchas los agroexportadores y agroindustriales quienes ven en ciertos sectores políticos la idea de ideologizar el campo.

    Hoy, su balanza muestra que por octavo año consecutivo, el sector agropecuario e agroindustrial tiene superávit, que en 2022 fue de 5,806 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios para 2022, es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 50,133 MDD de exportaciones y 44,327 MDD de importaciones.

    El saldo positivo en 2022, disminuyó 1,632 MDD (21.9%), en comparación con 2021, debido al mayor aumento, en términos absolutos, de las importaciones de 7,078 MDD (19.0%), en relación con el incremento de las exportaciones en 5,446 MDD (12.2%).

    Para 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 30 años (desde 1993). La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por: Venta de productos petroleros en 10,921 MDD (27.9%) y  turismo extranjero en 22,117 MDD (78.9%)

    Potencial de crecimiento en 25 millones de hectáreas

    Luis Fernando Haro, Director en Consejo Nacional Agropecuario de México (CNA) , durante el cierre de Mid Year Session de La Federación Internacional de Periodistas Agrícolas (IGAJ), realizado en Guadalajara, Estado de Jalisco, México, conversó con PortalFruticola.com acerca del panorama alimentario mexicano actual y sus próximos desafíos.

    Cabe señalar que el Consejo Nacional Agropecuario de México representa a todas las cadenas productivas de esa nación, desde la producción primaria, logística hasta llegar al consumidor, lo cual da una mirada más integral de la cadena. (Agricultura, agroindustria, forestal, pesca, pecuaria, acuacultura, insumos y servicios).

    La membresía que integra la CNA representa al 75% del PIB agroalimentario, al 80% de las exportaciones de este sector, las 2/3 partes pequeños y medianos productores primarios y a más de 1.8 millones de productores mexicanos.

Fuente: México Xport

SICT quiere tener nuevo centro de capacitación que ayude a volver a Categoría 1

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) apuntala el proceso para que México vuelva a categoría 1, por lo que solicitó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) 486.8 millones de pesos para la compra, habilitación y equipamiento de un edificio que la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) apuntala el proceso para que México vuelva a categoría 1, por lo que solicitó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) 486.8 millones de pesos para la compra, habilitación y equipamiento de un edificio que la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) utilizará como nuevo Centro Internacional de Adiestramiento de Aviación Civil (CIAAC).

“La implementación del proyecto y con ello la mejora del estado físico de las instalaciones del CIAAC influirá positivamente en la posibilidad de que la categorización de la aviación del país mejore y pase de categoría 2 a categoría 1 (por parte de la Administración Federal de Aviación, FAA, en sus siglas en inglés), con el reconocimiento de que la autoridad de aviación civil de México cumple con los estándares de seguridad de la aviación de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)”, informó la dependencia.

El centro actual, ubicado en zona aledaña al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) en instalaciones prestadas en comodato, tiene como funciones principales: la formación, capacitación y adiestramiento de los inspectores verificadores aeronáuticos e investigadores de accidentes.

Dicha infraestructura está limitada porque hay daños estructurales ocasionados por el sismo del 2017, con lo que se redujo la cantidad y calidad de los servicios ofrecidos.

Incluso, la dependencia reconoció que en la revisión que hizo la FAA que llevó a México a la categoría 2 se emitieron observaciones sobre el estado físico de las instalaciones, por lo que ahora se pretende adquirir un nuevo edificio, el cual se ubica en la Ciudad de México.

“La meta del proyecto está determinada por los m2 del área del edificio de oficinas que se adquirirá para el desarrollo de actividades del CIAAC, misma que asciende a un total de 16,458.70 m2 de construcción en un área total de terreno de 5,865 m2, con lo cual se ofrecerán los servicios en las condiciones requeridas”, se detalló.

A pesar de que el edificio está ubicado, no se han hecho públicos mayores detalles.

Aspirantes a técnicos

En este momento, de acuerdo con una convocatoria pública, en el CIAAC se lleva a cabo el proceso de acreditación de conocimientos para técnico profesional piloto aviador y técnico superior universitario piloto aviador.

“El CIAAC no es considerada autoridad educativa, únicamente tiene a su cargo las funciones de elaborar y aplicar las evaluaciones para los perfiles establecidos, así como, emitir y entregar los resultados de dichas evaluaciones, tanto a los interesados para su conocimiento, como a la autoridad educativa para que, en el ámbito de sus atribuciones, determine lo conducente”, se detalló a los interesados.

Como parte de sus relevantes labores, el centro informó a los participantes de que, en el supuesto, de que se advierta que el usuario proporcionó información o documentación falsa o apócrifa, el trámite será cancelado, sin importar el avance que se tenga, aún y cuando se hayan realizado las evaluaciones correspondientes y coadyuvará con las autoridades correspondientes para ejercer las acciones legales que en su caso correspondan.

Fuente: El Economista


AIFA, los pros y contras a semanas de iniciar la mudanza de la carga

  • Mover la carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) ha provocado diversas discrepancias entre especialistas y empresas: mientras que algunos afirman que cuenta con buenas condiciones para la recepción y despacho de mercancías, otros más sostienen que existen algunas limitantes para los exportadores e importadores, así como que el decreto presidencial que impide a las aerolíneas exclusivas de carga operar desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) es contradictorio e incongruente.

    José Aguilar, director de Seguridad y Cumplimiento Aduanero en DHL Express, afirmó que la ventaja principal del AIFA son sus capacidades instaladas, no obstante, dijo que este es un aeropuerto alterno para la compañía, por lo que tendrán una operación simultánea con el aeropuerto capitalino, ya que a través de los bellies (panzas) de las aerolíneas comerciales transportará carga. Aunque precisó que la mudanza (AICM-AIFA) total de sus operaciones sería en julio.

    “Vamos a continuar con la operación de las panzas de los aviones, nosotros tenemos dos operaciones, una que es propia y otra que utilizamos terceros que es la panza de aviones internacionales, Vamos a operar de manera masiva, ver qué otras opciones de mercancías podemos hacer que lleguen a este aeropuerto”, comentó.

    Durante el panel virtual Reubicando la carga del AICM. ¿Cómo vamos con el AIFA? organizado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos en Comercio Exterior (IMECE), expuso que desde el pasado 28 de febrero no han registrado ninguna afectación con clientes, agentes aduanales e importadores debido a que han implementado diversas estrategias.

    Contrario al AICM, precisó, que actualmente todos los almacenes están llenos de mercancías y todos los años sufren de inundaciones, así como una aduana con falta de capacidad y con una capacidad de piso de mil 300 metros autorizados, en el AIFA tendrán cinco mil metros, misma que se duplicará.

    “Hoy ese aeropuerto está listo y tiene para crecer, lo que no tiene el AICM. En Guadalajara no hay cómo, Monterrey si bien se está haciendo una ampliación estamos topados, Hermosillo muchos años y no hemos logrado un recinto fiscalizado”, apuntó.

    Manuel Díaz, presidente de Supply Chain México, consideró que a pesar de que el nuevo aeropuerto cuenta con buenas capacidades y es “espectacular” que empresas tomen la decisión de aterrizar en el mismo para mover mensajería, pero para el tema de carga “es un parche para una solución que ya había”.

    Por ello, consideró que se debe de trabajar en contar con un buen recinto fiscalizado y mover a Pantaco (donde actualmente se encuentra la terminal de contenedores de Ferrovalle) al AIFA para tener un buen hub logístico de la zona, que serviría también para desaturar el centro del país.

    Aunque dijo que es preocupante que existe una limitante en el uso de patentes, además existen problemas para dar de alta a agentes aduanales, pero celebró la regla 3.4.17 (referente a los tránsitos) que apoyará al consumidor, sin embargo, traerá un costo al usuario final.

    “El Felipe Ángeles tiene muy buena capacidad si lo vemos como un buen aeropuerto regional, como un buen hub logístico a futuro se le complementa algunas cosas, por eso una empresa de mensajería y no carga, los costos y otras implicaciones claro que van a venir. Tiene la infraestructura para manejar la carga sí, la paquetería también; es una tragedia lo de los costos, un agente aduanal que no tiene la capacidad de mover sus operaciones tendrá que buscar una corresponsalía y con los márgenes de despacho aduanero prácticamente lo vas a matar. No discuto con las empresas de mensajería, pero en carga vino a afectar muy fuerte al consumidor, a contribuir a la inflación, a la tardanza y a la ineficiencia. Carga aérea existe por la rapidez”, añadió.

    Fernando Ramos Casas, agente aduanal y socio de Radar Customs & Logistics, sostuvo que existe una contradicción en el decreto, ya que la mayoría de los cargueros no utilizan las terminales y estos aterrizan entre 12:00 horas y 07:00 horas.

    Afirmó que la saturación de aeropuerto capitalino se debe a la degradación de los servicios, así como los almacenes derivado de la cancelación de licitaciones por parte del SAT, otras han quebrado o no han renovado.

    “En el AIFA se han dado facilidades, pero los agentes aduanales que trabajan en el AICM tenían la promesa que lo harían en el nuevo aeropuerto y no pasó, es la misma carga y ahora ya no pueden ampliar y eso va a incrementar los costos”, dijo.

    En tanto, Mauricio Alejandro León, asociado senior especialista del grupo práctica litigio fiscal y administrativo de Sánchez Devanny, opinó que el decreto firmado por el jefe del Ejecutivo está afectando intereses importantes de varias empresas, debido a que no se apegó al marco legal, por lo que pueden buscar una protección transitoria o definitiva.

    “No es solamente la lista que se publicó en Conamer sino hay muchos más afectados en la cadena de valor y pueden interponer un medio de defensa y la más oportuna para impugnar este decreto es un juicio de amparo indirecto con un plazo de 30 de días que vence el próximo 22 de marzo. No queremos pelear con el gobierno sino reflejar y ponerlo en el papel, sino que no se está en contra sino que el plazo no es suficiente”, expresó.

    Por lo que expuso que con este instrumento se puede conseguir una prórroga para la reubicación para contar con más recursos y no obligar a reubicar ante una concesión otorgada. Coincidió que el decreto tiene incongruencias, inconsistencias y puntos flojos.

    Los especialistas afirmaron que sacar solo el 3.0% de las operaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) no resolverá la saturación que registra esta infraestructura, ya que actualmente el 80% de la carga total llega a través de la panza de los aviones de pasajeros.

    Nashielly Escobedo, presidenta del IMECE, mencionó que será en los próximos días que se publiquen los lineamientos por parte de la autoridad aduanera sobre los horarios que tendrá en el AIFA, así como servicios extraordinarios, permisos a transportistas, entre otros. Además, dijo que en la aduana 50 se cuenta con un almacén dedicado a mercancía abandonada y solo esperan conocer cómo va a operar para evitar que permanezca en los recintos fiscalizados, algo que sucede en el aeropuerto capitalino.

Fuente: T21