20 de enero de 2023
IATA observa problemática por cierre de vuelos cargueros en el AICM
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA por sus siglas en inglés) expuso que derivado de la degradación a Categoría 2 en seguridad aérea, por parte de las autoridades aeronáuticas de Estados Unidos hacia México, no es posible cambiar a las cargueras mexicanas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), así como a las que dan servicio a Europa, además, cerrar dichas operaciones puede poner en riesgo acuerdos bilaterales.
“Las aerolíneas cargueras mexicanas no están en condiciones de agregar nuevas rutas hasta no recibir una confirmación por escrito de parte de la FAA. Mientras que las cargueras y proveedores que les dan servicio a las aerolíneas que mueven carga hacia la Unión Europea necesitan obtener una certificación (ACC3-RA3), los tiempos de preparación y certificación dependen de la disponibilidad de los auditores, basado en lo anterior el tiempo propuesto por la autoridad no es viable para migrar aerolíneas que manejen carga hacia Europa fuera del AICM”, dijo.
En su respuesta a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) sobre el anteproyecto enviado por el Gobierno federal, consideró que dicha propuesta tendrá incremento de costos derivado de la duplicidad de operaciones de carga y pasajeros, para las operaciones de importación y exportación de mercancías, así como en tiempos de traslado, problemas de inseguridad por el posible robo de mercancías, pérdida de competitividad, falta de proveedores de servicio debidamente capacitados.
“Apresurar el proceso de entrada en marcha del AIFA puede afectar los procesos de importación y exportación de mercancías en ambos aeropuertos. Consideramos que el crecimiento de las operaciones de carga debe estar basado en procesos de facilitación e incentivos que se ofrezcan a los importadores y exportadores del país”, comentó.
La IATA mencionó que antes de realizar la migración de operaciones se requerirá confirmación por parte de las aduanas de que el sistema está listo para procesar la importación y exportación de mercancías en los aeropuertos del área conurbada, así como las áreas de selección automatizada y reconocimiento aduanero (Rayos X), además las reglas de operación aduanera por parte de algunos aeropuertos que pueden servir a las aerolíneas no han sido finalizadas y validadas con los operadores de comercio exterior.
También dijo que separar la operación carguera puede contener elementos discriminatorios entre las aerolíneas de carga y las que realizan operaciones combinadas, aunada a la imposibilidad de no poder escoger el aeropuerto para operar “puede poner en riesgo el cumplimiento de ciertos acuerdos bilaterales, al no permitir la libre y justa competencia y poner en desventaja competitiva a algunos operadores”.
Precisó que estudios realizados por IATA y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) han demostrado que dos terceras partes de la carga que se mueve a nivel global es transportada en los compartimientos de los aviones de pasajeros y estos servicios son complementarios entre aquellas aerolíneas que tienen operaciones combinadas, por lo que separarlos incrementaría los costos y pondría en riesgo este tipo de operaciones.
También consideró que 90 días para realizar el cambio de aeropuerto es insuficiente y consideró necesarios 180 días hábiles luego de la entrada en vigencia del decreto.
Fuente: T21
Sacar la aviación de carga de la Ciudad de México: bueno para todos
He escuchado en muchos lados opiniones sobre el decreto que emitirá Andrés Manuel López Obrador sobre los vuelos de carga y la intención de que ya no vuelen más al AICM. Muchas me parecen bastante sin sentido pues el único sentido que les encuentro es decir que todo lo que tenga que ver con AMLO es malo y mal intencionado. Cuando hablan de estos temas me gusta leer lo que opina Ximena Garmendia que escribe también en SDPNoticias sobre muchos temas, pero principalmente sobre cosas que tienen que ver con la aviación.
Ximena Garmendia
Dice Ximena que muchos análisis de los que creen que esto es mala idea están hechos “con la tripa”. Habla sobre cómo ha aumentado el tráfico de carga debido a la pandemia y como la gran mayoría, sino es que todos los centros de distribución están más cercanos al AIFA que al AICM. Los cambios levantan todos los vicios que se tenían en la parte de carga del AICM y da la oportunidad de empezar con un borrón y cuenta nueva. Comparto esa opinión con Ximena, en lo del cabotaje pienso un poco diferente, pero eso es otro tema.
Algunos de los beneficios
Entonces ¿en que beneficia sacar la aviación de carga del AICM?
-Menos tráfico aéreo en la zona del AICM. Ese vuelo que pasa a las 3:30 am por encima de su casa iría al AIFA.
-Menos tráfico de vehículos de carga desde la zona del aeropuerto hasta la zona donde tienen los centros de distribución.
-Liberar las pistas del AICM para más operaciones de aviación de pasajeros.
-Disminuir el riesgo de aviones de carga que sobre vuelan la ciudad.
-Reducir la huella de carbón pues habría menos espera para aterrizar en el aeropuerto, centros logísticos más cercanos.
Capacidad del AIFA
Le pedí a la responsable de Comunicación Social del AIFA, Suly Ruiz, que me compartiera datos sobre la capacidad de carga del Felipe Ángeles y muy amablemente me mando estos datos:
La infraestructura del AIFA cuenta con una plataforma de carga con capacidad para la operación de 10 aeronaves clave “D” de forma simultánea. Es decir puede recibir a 10 aviones del tamaño de un Boeing 757 o 767, de un Airbus A300 o McDonnell Douglas MD- 11 y hacer operaciones de descarga al mismo tiempo.
Hay 12 recintos fiscalizados autorizados y 1 estratégico para procesar 423,000 toneladas de carga internacional y 3 almacenes para procesar 47,000 toneladas de carga nacional, anualmente.
En la zona de carga de la Aduana del AIFA se tiene representación de SENASICA, PROFEPA, Sanidad Internacional y COFEPRIS, con la intención de agilizar los trámites del despacho de mercancía.
La aduana número 50 tiene la tecnología e infraestructura más moderna además de personal capacitado que hacen que el despacho de mercancía de comercio exterior sea ágil y segura.
En la parte de apoyo logístico para las empresas transportistas el AIFA cuenta con estacionamientos, patio regulador y de traspaleo además de una zona comercial y de servicios.
La zona de carga está comunicada con la carretera federal México-Pachuca y Circuito Exterior Mexiquense. Estas vías tienen salida a la zona industrial de la Ciudad de México, Estado de México, Querétaro, Puebla, Hidalgo, corredores industriales del Centro y Sur de la República y a los puertos marítimos de Veracruz, Veracruz y Lázaro Cárdenas, Michoacán.
Los 90 días
Muchas de las empresas que utilizan el AICM como puerto de carga pensaran que es muy poco tiempo para hacer el cambio. Realmente cualquier tiempo que les den les parecerá poco si no empiezan con todos los tramites desde ahora. El cambio de central aérea involucra costos. Claro, cualquier “mudanza” involucra costos. Pero los beneficios que tendrá este cambio para todos los involucrados son mayores a los costos que pudieran tener las empresas involucradas.
Los que no quieren que se haga el cambio solo expondrán la parte de las operaciones aéreas del AICM, pero quitar la carga del AICM va más allá de eso. Solamente la reducción del tráfico de los alrededores del AICM harán la diferencia para los usuarios y para los mismos operadores logísticos.
Esperemos que los involucrados se pongan las pilas y hagan este cambio en 90 días o menos, será complicado, pero no imposible.
¿Usted que piensa?
Fuente: SDP Noticias
Arancel a exportación de maíz blanco: AMLO viola estos artículos del T-MEC con decreto
Los aranceles que impuso el Gobierno de México a las exportaciones del maíz blanco más allá de representar un impacto negativo a empresas y productores contraviene diversos artículos del T-MEC.
La medida que entró en vigor el 17 de enero y estará vigente hasta el 30 de junio va en contra del acuerdo que tiene México con Estados Unidos y Canadá, a pesar de que las exportaciones de este producto no van dirigidas hacia esos países.
¿Qué artículos viola el decreto?
Entre los artículos que contravienen al T-MEC está el 2.15 titulado ‘Aranceles, impuestos u otros cargos a la exportación’, el cual señala que no se pueden aplicar aranceles a las exportaciones, como señaló este jueves en su columna Dario Celis.
“Ninguna Parte adoptará o mantendrá cualquier arancel, impuesto u otro cargo a la exportación de cualquier mercancía al territorio de otra Parte, a menos que tal arancel, impuesto o cargo sea también aplicado sobre esa mercancía cuando esté destinada al consumo interno”, señala el T-MEC.
Al respecto, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) destacó que el arancel de 50 por ciento se aplica sólo a la exportación de maíz blanco, y no se anunció impuesto alguno al consumo dentro de México.
El principal destino de las exportaciones de maíz blanco desde México son Venezuela, Guatemala y Honduras, muestran cifras del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Además, el IMCO subrayó que contradice los artículos 2.4 ‘Tratamiento de Aranceles Aduaneros’ y el 2.11 ‘Restricciones a la Importación y a la Exportación’ del capítulo 2 titulado ‘Trato Nacional y Acceso a Mercados’.
Estos prohíben el incremento de cualquier arancel aduanero de algún producto originario o la restricción de su importación o exportación.
Dentro del tercer capítulo del T-MEC, titulado ‘Agricultura’ en el artículo 3.5 se señalan medidas incluidas en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), del cual México es firmante desde 1986.
En este se advierte que para imponer una restricción a la exportación se debe presentar evidencia de una escasez crítica y medidas alternativas contempladas antes de imponer restricciones.
“El anuncio del incremento en aranceles de exportación no incluye ninguno de esos elementos”, agregó el IMCO.
Fuente: El Financiero
Valor de importación de granos y oleaginosas alcanzó récord en 2022
Al término de 2022, México observó un nuevo récord en el valor de las importaciones de granos y oleaginosas, que sumaron un total de 17.7 mil millones de dólares (mdd) y un volumen de 38 millones toneladas (t).
Llama la atención que aunque varios productos agrícolas mostraron una baja en cuanto a volumen de importación, su costo se elevó en algunos casos en más del 40%.
En términos generales, el volumen de granos y oleaginosas se redujo 1.5%, mientras que en valor se incrementó 17.6%, con respecto de 2021, puntualiza un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Al concluir 2022, las compras totales de maíz (blanco, amarillo y quebrado) disminuyeron 4.2%, con un volumen de 17.3 millones t, aunque su valor se incrementa 11.6%, respecto al año previo; mientras que las importaciones de trigo descendieron de 4.2% y su valor subió 24.6%.
Según el análisis, el año pasado
las importaciones de arroz fueron récord al registrar un incremento del 28.5% con un alza en valor del 31.3%; las de frijol bajaron 54.4% en volumen y aumentaron 42.6% en valor.
Las compras al exterior de frijol de soya registraron un récord de 6.6 millones de t, con un incremento de 3.5% en volumen y 21.7% en valor; las de pasta de soya disninuyeron 5.4% en volumen y su valor creció 5.4%.
De acuerdo con el reporte del GCMA, las compras de aceite de soya presentan un alza del 13%, cuyo valor fue 27% mayor al registrado en 2021; las importaciones de aceites alcanzaron récord con 4.5% en volumen y su valor registró un aumento de 42.8%.
En otros alimentos donde México es dependiente, como el caso de la canola se tuvo una reducción del 21.6% en volumen, pero el costo se incrementó 6.6%.
Productos que se utilizan para alimento en el sector pecuario, como los granos secos de destilería (DDG’s) también alcanzaron récord al incrementarse 1.7% en volumen y en 15.8% en valor.
Las compras de avena al exterior aumentaron 3.8% en volumen y 22.3% en valor; las adquisiciones de cebada y malta descienden 15% en volumen, mientras que su costo subió 4.4%; las importaciones de complejo de algodón se redujeron 18.9% y su valor creció 20.9%, respecto de 2021.
Fuente: Imagen Agropecuaria
Economía analiza con CEEG política de sustitución de importaciones
La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, sostuvo este jueves una reunión con integrantes del Consejo de Empresas Globales (CEEG), a quienes planteó hacer sinergia para coadyuvar en la política de sustitución de importaciones con la finalidad de mejorar las cadenas de suministro en el país.
A través de su cuenta oficial de Twitter, la Secretaría de Economía detalló que este plan también ayudará a la formación de capital humano.
“La secretaria Raquel Buenrostro recibió al CEEG con quienes plantearon hacer sinergia para coadyuvar en la política de sustitución de importaciones con la finalidad de mejorar las cadenas de suministro, así como la formación de capital humano para fortalecer la región”, escribió la secretaría.
En la reunión con la secretaria, estuvieron presentes Alberto de la Fuente, presidente y director general de Shell México, y Fausto Costa, presidente de Nestlé México.
Argentina cerró el 2022 con cifras récord de exportaciones e importaciones
Argentina concluyó el año 2022 con cifras récord de exportaciones e importaciones, un "año histórico" motivado, en gran medida, por los efectos de la invasión rusa a Ucrania sobre los precios internacionales de los alimentos y por el crecimiento de la actividad económica.
De acuerdo con el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que fue difundido este jueves, el volumen del intercambio comercial argentino (exportaciones más importaciones) saltó hasta los 169.969 millones de dólares el año pasado, un 20,4 % más que en 2021, en lo que supuso el mayor valor de la serie histórica.
Con ventas por valor de 12.665 millones de dólares, Brasil repitió un año más como el principal destino de las exportaciones argentinas, seguido por China (8.022 millones de dólares) y Estados Unidos (6.675 millones).
En este sentido, el superávit comercial de Argentina totalizó 6.923 millones de dólares en 2022, un 53 % menos que el año anterior, como consecuencia de un mayor incremento interanual de las importaciones (+29 %) por sobre las exportaciones (+13,5 %).
"Desde el punto de vista nominal y del ingreso de dólares, la Argentina ha tenido su año histórico", aseguró en entrevista con EFE Marcelo Elizondo, director general de DNI Consultores y experto en comercio internacional.
EXPORTACIONES RÉCORD
Según cifras oficiales, el país suramericano exportó bienes por un total de 88.446 millones de dólares el año pasado, una cuantía que obedece fundamentalmente al incremento de los precios (+16,2 %), puesto que las cantidades retrocedieron un 2,3 % en comparación a los niveles de 2021.
Los productos de origen agropecuario constituyeron dos tercios del total de las exportaciones argentinas, gracias, en parte, a la adopción del denominado "dólar soja", que permitía a los productores liquidar sus exportaciones a un tipo de cambio más favorable.
"Eso también trajo un flujo que en otras condiciones no se hubiese alcanzado. Estamos hablando de casi 11,000 millones de dólares adicionales que vinieron asociados a esa mayor liquidación del dólar soja", afirmó a EFE el economista Fernando Baer, acerca de una medida que se impulsó en septiembre y diciembre con el propósito de captar divisas e incrementar las alicaídas reservas internacionales.
Otros sectores que experimentaron un buen desempeño el año pasado fueron las manufacturas de origen industrial, cuyas exportaciones ascendieron a 23.061 millones de dólares (un 15,8 % más que en 2021); y la producción de combustibles y energía, con ventas al exterior por 8.398 millones de dólares (+58,9 %).
LASTRE A LAS IMPORTACIONES
La buena performance del sector exportador coincidió con un 'boom' todavía mayor de las importaciones, que ascendieron hasta los 81.523 millones de dólares en 2022, especialmente por el incremento en la compra de bienes de capital (+22,3 % más que 2021), bienes intermedios (+16,5 %) y accesorios (+26,5 %), necesarios para sostener la actividad productiva.
Asimismo, la adquisición de combustibles y lubricantes desde el exterior se duplicó con respecto al 2021, pasando de los 5.843 millones de dólares a los 12.868 millones, debido al impacto de la guerra en Ucrania en los precios de la energía.
Por este motivo, desde mediados de año, y en un contexto de escasez de divisas, el Gobierno argentino decretó una serie de restricciones a las compras desde el exterior, que cayeron desde un máximo de 8.664 millones de dólares en junio hasta un mínimo de 5.017 millones en diciembre pasado.
En opinión de Marcelo Elizondo, estas limitaciones obedecen a las "distorsiones" de la política cambiaria, en referencia a los múltiples tipos de cambio que conviven en el país.
"Argentina, como todos los países del mundo, compone sus importaciones de bienes que utiliza la producción; por lo tanto, limitar las importaciones afecta a la capacidad productiva", apuntó el director general de DNI Consultores, quien subrayó la necesidad de que el país avance hacia un "tipo de cambio único de mercado" e impulse reformas regulatorias que favorezcan la inversión y el comercio.
PERSPECTIVAS PARA 2023
Según el Presupuesto 2023, Argentina lograría este año exportaciones de bienes y servicios por 105.550 millones de dólares (+2 % respecto de 2022) y reduciría sus importaciones hasta los 93.203 millones de dólares (-2,7 %).
Un nuevo pico exportador que, sin embargo, podría no alcanzarse: de acuerdo al último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el país suramericano perderá 7.978 millones de dólares en ventas netas al exterior en 2023, producto de una sequía que está golpeando gravemente al sector agropecuario.
"Estamos pasando por una severísima sequía que, si se extendiera, podría hacer que los volúmenes exportados se reduzcan. Es probable que este año tengamos algún problema para incrementar las exportaciones por cuestiones climáticas", apuntó Elizondo.
Fuente: Peródico de México
Venezuela, país más afectado por impuesto de 50% a exportación de maíz blanco mexicano
Venezuela será el principal país afectado por el arancel de 50 por ciento impuesto por el Gobierno de México a las exportaciones nacionales de maíz blanco, que entró en vigor el pasado 17 de enero y estará vigente, por lo menos, hasta el 30 de junio de 2023.
Datos oficiales de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Sinaloa, estado con mayor producción del grano utilizado principalmente para la elaboración de tortillas, establecen que de las 165 mil toneladas destinadas en la entidad para la venta al exterior en 2022, el 97 por ciento disponible se envió a Venezuela, es decir, 160 mil 50 toneladas.
El precio de venta por tonelada fue de siete mil 700 pesos y está comercialización del maíz blanco excedente de Sinaloa, representó divisas por mil 232.39 millones de pesos.
El documento indica que otras cuatro mil 950 toneladas, es decir, el 3 por ciento restante, se comercializó con países de Centroamérica, que no especifica, y países de África como Kenia, Uganda, Somalia, Sudáfrica y Tanzania.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), del Gobierno de México, dio a conocer que según cifras preliminares, en 2022, nuestro país exportó en total 240 mil 460 toneladas de maíz blanco.
En el documento "Panorama Agroalimentario 2022", el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), confirma que el principal cliente de maíz blanco proveniente de México es Venezuela por un monto de 63 millones 267 mil 562 millones de dólares, de un total de 85.2 millones de dólares de ingresos por este concepto al año.
En el documento "Panorama Agroalimentario 2022", el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), confirma que el principal cliente de maíz blanco proveniente de México es Venezuela por un monto de 63 millones 267 mil 562 millones de dólares, de un total de 85.2 millones de dólares de ingresos por este concepto al año.
Fuente: Excélsior
México gana terreno a China como proveedor de muebles a EU
-
La industria mexicana mantendrá su crecimiento en dicho mercado, de hasta 6%, como resultado del nearshoring y las sinergias que implementa el gobierno estadounidense con el de México.
La producción en la industria mueblera de Jalisco aumentó 9% al cierre del 2022, luego de que México ganó terreno a China como importador en el mercado estadounidense, destacó Teresa Calderón, presidenta de la Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco (Afamjal).
Aun cuando en 2023 se prevé que la economía estadounidense enfrente recesión, la industria mexicana mantendrá su crecimiento en dicho mercado, de hasta 6%, como resultado del nearshoring y las sinergias que implementa el gobierno y empresas de EU con México.
Precisó que tras la pandemia de Covid-19 que afectó las cadenas productivas y se triplicó el costo de los fletes desde Asia, provocó que México se posicionara en el mercado estadounidense, y que ahora, los inversionistas estadounidenses estén en proceso de hacer sinergias y alianzas con las empresas mexicanas, en especial las pequeñas y artesanales, para armar paquetes de muebles para el hogar y oficinas.
La industria mexicana de muebles es el tercer exportador de sillas en el mundo, solo superado por China y Polonia.
China sigue a la cabeza en la elaboración de muebles, por volumen, pero la calidad mexicana ya es equivalente a la italiana.
En conferencia de prensa, Calderón destacó que México es el sexto exportador de muebles a nivel global y el principal del continente americano, por encima de EU y Canadá, de acuerdo con datos del Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés).
En 2021, que es la última cifra disponible, representó exportaciones por 11,000 millones de dólares, y más de 150 millones de dólares a nivel Jalisco en 2022.
Al anunciar la Expo Mueble Internacional 2023, a realizarse en Guadalajara, Jalisco, del próximo 15 al 18 de febrero, Roberto Cornejo, coordinador de exposiciones de Afamjal, destacó que esperan una derrama económica de 800 millones de pesos, en espera de 30,000 compradores y visitantes nacionales e internacionales.
Señaló que muchas empresas estadounidenses buscan complementar con producción nacional, tras barreras arancelarias impuestas a China.
“La exportación ha generado muchos proyectos no terminados en este momento, pero se ha incrementado, toda la exportación y demanda del extranjero es una oportunidad de negocios, en la cual todavía tenemos que crecer. El gobierno del estado de Jalisco nos ha apoyado con incentivos y con la ingeniería”, refirió Calderón.
Roberto Arechederra, secretario de Desarrollo Económico de Jalisco, informó que el gobierno destinó 2,000 millones de pesos para promover la inversión extranjera en la entidad, pues el tema de la relocalización se está dando en sectores de alta tecnología, procedente de Taiwán, China, Vietnam, ante el apetito de EU de atraer las fábricas de Asia a Norteamérica.
Fuente: El Economista
Palos Garza arranca construcción del primer Recinto Fiscalizado Estratégico en Nuevo Laredo
Grupo Palos Garza arrancó su plan de expansión en México. En su fase inicial contará con el primer Recinto Fiscalizado Estratégico (RFE) en Nuevo Laredo, mismo que será construido e inaugurado en este mismo año y tendrá una extensión de más de 154 mil metros cuadrados (m2).
En la segunda etapa, se edificará un inmueble de tres pisos que se espera esté listo en 2024 y para la tercera fase se agregarán dos bodegas de temperatura controlada para atender productos refrigerados y perecederos, que se busca arranque operaciones en 2025. El proyecto en su totalidad tendrá una extensión de aproximadamente 25 hectáreas.
A la colocación de la primera piedra del RFE de Grupo Palos Garza asistió el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, y la alcaldesa de la región, Carmen Lilia Canturosas, a quienes Mario Palos Garza, director general de Grupo Palos Garza, agradeció el apoyo y la presencia.
“Se trata de la primera infraestructura de este tipo en Nuevo Laredo. Misma que va a generar muchos beneficios de crecimiento a nuestra ciudad, estado y país. Sin duda es el primer escalón en el recorrido por transformar, elevar y reforzar la infraestructura logística en materia de comercio internacional en esta región fronteriza”, detalló Palos Garza.
Por su parte, el gobernador agradeció la inversión y la generación de empleos que se abrirán en el estado y subrayó el potencial de Grupo Palos Garza como compañía mexicana.
Con este proyecto, Grupo Palos Garza busca ser una de las empresas más importantes de México y consolidar su presencia en la aduana número uno del país y de Latinoamérica.
“Queremos tener una fuerte presencia en esta frontera para poder atender a todos nuestros clientes, además de clientes potenciales con el esquema de RFE”, detalló en entrevista para T21 Juan Carlos Varela, director general de la División Transporte de Grupo Palos Garza.
Una vez concluidas las tres etapas del proyecto se generarán un promedio de dos mil empleos, lo que exige personal altamente capacitado en la zona de Nuevo Laredo.
“Con el RFE pretendemos fortalecer nuestra presencia en el mercado nacional, ofertando servicios desde Nuevo Laredo hacia el interior de México, porque nuestra fortaleza siempre ha sido la exportación e importación”, detalló Varela.
Abundó que los planes de Grupo Palos Garza para 2023 son incrementar su flota con 50 unidades más del lado mexicano y de 35 a 50 del lado norteamericano, para cerrar 2023 con un promedio de 700 vehículos en ambos lados de la frontera. En lo referente a remolques, el Grupo busca adquirir 100 equipos en México y entre 70 y 100 para Estados Unidos.
A pesar de la incertidumbre y la contracción económica que se observa en 2023, Varela aseguró que el proyecto de expansión es una buena apuesta para la compañía, derivada del crecimiento que se ha observado, pues tan sólo en 2022 este fue del 60%, siendo un 20% en transporte y logística y el restante 40% en aduana.
El régimen aduanero del RFE nació en México en 2002, bajo su figura se posibilita la recepción de mercancía de procedencia extranjera, nacional o nacionalizada para diferentes actividades: para almacenaje o custodia -por un periodo de hasta 60 meses-; procesos menores de maquila para que la mercancía cumpla con las regulaciones comerciales, como el etiquetado; además de elaboración, transformación o reparación, entre otras, con niveles y medidas de seguridad muy específicas bajo la Ley Aduanera.
Una de sus ventajas es que en sus actividades se puede diferir el pago de impuestos de comercio exterior hasta que el operador extraiga la mercancía y decida su destino, lo que permite tener su inventario cerca sin pagar, de momento, esas contribuciones.
Fuente: T21
Cargueras piden un año para sacar operación del AICM
-
Las aerolíneas cargueras que operan en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) solicitaron por lo menos un año para llevar a cabo la migración de sus operaciones a otras terminales del país, mismas que actualmente no cuentan con capacidad suficiente para el manejo de carga y, además, consideran que la medida traerá aumento de precios.
Así lo manifestó la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) quien afirmó que la decisión de trasladar de forma apresurada las operaciones exclusivas de carga afectará de manera significativa el funcionamiento de la cadena de suministro, mermando la competitividad de la industria e impactando cientos de empleos directos e indirectos que las operaciones de carga en el AICM generan.
“90 días hábiles para llevar a cabo la migración es muy reducido para garantizar una migración sana, por lo que se propone un plazo de 360 días, plazo que permitirá a los aeropuertos y prestadores de servicios absorber las nuevas operaciones de carga bajo, al menos, las mismas condiciones técnicas y operativas que actualmente se brindan en el AICM”, dijo en su comentario enviado a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer).
Además, afirmó que la aplicación del decreto no ayudará a descongestionar la saturación del aeropuerto, ya que las operaciones de carga únicamente absorben el 3% del total de las operaciones diarias, adicionalmente, la mayoría de los horarios en que se realiza la operación no son los saturados.
Al respecto, Alonso Haro, director ejecutivo de AeroUnion, comentó que de acuerdo con las cifras publicadas por el AICM, diariamente se realizan un promedio de 30 vuelos de carga respecto de los mil que en total (carga y pasajeros) se registran cada día, esto implica que las operaciones cargueras solo absorben el 3% del total de las operaciones que actualmente se llevan a cabo en el AICM a diario.
“Por ello, la regulación no cumpliría con un criterio de razonabilidad entre la prohibición que pretende decretar y el objetivo que se quiere alcanzar. Por consecuencia de lo anterior, tampoco se logran los objetivos de seguridad aérea planteado en el Análisis de Impacto Regulatorio y en los considerandos del propio decreto, ya que el impacto en la reducción de operaciones aéreas diarias no es significativo”, sostuvo en su respuesta a la Conamer.
Dijo que la mitad de la carga nacional en el país tiene como origen o destino el aeropuerto capitalino, por lo que la prohibición sin que existan alternativas o condiciones oportunas y disponibles para reubicar operaciones aéreas de carga en el momento en que entre en vigor, retrasaría y haría compleja la distribución de las mercancías hacia o desde Ciudad de México, lo que elevaría su precio al consumidor final, sin contemplar el riesgo en la seguridad de la carga se exponenciaría en perjuicio del cliente.
De igual manera, consideró que en el anteproyecto no se observan los principios de mejora regulatoria, no aporta mayores beneficios que costos, no alcanza el máximo beneficio social, afecta la generación de empleos y la competitividad de las actividades comerciales relacionadas con las mercancías que diariamente llegan a Ciudad de México por esta vía.
“Es importante resaltar que una propuesta regulatoria de esta naturaleza tendrá un amplio impacto en la economía y un efecto sustancial sobre varios sectores específicos, que no solo incluye a los concesionarios de carga, sino a proveedores, cadenas de suministros, comercios y consumidores finales, los cuales no formaron parte del Análisis de Impacto Regulatorio realizado por la dependencia responsable”, comentó.
Afirmó que no existe capacidad de infraestructura en los aeropuertos más cercanos al AICM que eventualmente podrían recibir las operaciones, por lo que, para poder operar en otra terminal las aerolíneas afectadas y el gobierno tendrían que realizar inversiones inmediatas para reubicar esas operaciones, cuyos montos de inversión generarían un daño tanto a la industria, como a las empresas de servicios anexas y conexas.
También dijo que no se tomaron en cuenta las operaciones denominadas “vuelos ferry”, a través de los cuales los aviones de carga realizan operaciones en el AICM sin mercancía y con el propósito de cumplir con los programas de mantenimiento que les correspondan.
“En el decreto no señala si dichas operaciones podrán continuar realizándose. No queda claro si la infraestructura instalada para el mantenimiento de aeronaves podrá seguir utilizándose. Debe tomarse en cuenta que la Agencia Federal de Aviación Civil tiene que validar y aprobar el MRO, por lo que no es posible realizar dichas actividades en otros aeropuertos que no cuentan con ello. El AICM hay actualmente 38 MROs autorizados”, expuso.
Por su parte, la carguera mexicana mas también solicitó ampliar el plazo, así como garantizar la continuidad, desde cualquier terminal, de las rutas que operan actualmente, incluidas hacia Estados Unidos pese a la degradación de la categoría en seguridad aérea.
“Resulta también esencial que antes de cualquier migración, se garantice por parte de la autoridad aeronáutica mexicana, que no existirán obstáculos en el proceso de modificación a las autorizaciones de las rutas que actualmente se operan desde el AICM, para los aeropuertos que los operadores elijan para continuar operando, considerando desde luego, la operación de las rutas hacia los Estados Unidos afectadas por la degradación de categoría”, precisó Alejandro Cobián Bustamante, apoderado y director legal de la compañía.
Como parte de las respuestas al anteproyecto, precisó que los 180 días hábiles como mínimo permitirán llevar a cabo un proceso de migración seguro de las operaciones de los concesionarios y permisionarios a otro aeropuerto.
Lo anterior con todas las implicaciones administrativas, financieras, legales, comerciales, operacionales y tecnológicas “que un traslado de esta naturaleza significa; a fin de lograr operar al menos en las mismas, o incluso mejores condiciones, que en las que actualmente se opera desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México”.
Además, recordó que actualmente se están llevando a cabo mesas de trabajo coordinadas por el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), en las que se continúan revisando y atendiendo todos los trámites, certificaciones, procesos y procedimientos, así como obras de infraestructura que están actualmente abiertos y en pleno proceso de gestión, los cuales llevarán todavía varios meses más para concluirse definitivamente.
“Este plazo de 180 días que se plantea resulta el tiempo mínimo que se requeriría para que el personal operativo que migrará su base y fuente de empleo, logre reubicarse en condiciones seguras y dignas para ellos y sus familias. Este plazo que se propone, funcionaría también para coincidir con la terminación de la Temporada de Verano e inicia de la Temporada de Invierno, respecto al proceso de gestión y asignación de los slots (horarios de despegue y aterrizaje)", comentó.
De igual manera, propuso que para efectos de mayor claridad y certeza jurídica, que el transitorio quinto del decreto (sobre los 90 días) se convierta en el primero de dicho documento.
Mientras que Air France KLM manifestó su preocupación por la posible publicación del decreto, ya que pondrá en peligro su modelo de negocios en el país y generaría costos adicionales.
“El desarrollo y crecimiento del grupo siempre ha ido de la mano con el desarrollo del país y de la conectividad en el transporte internacional de pasajeros y carga, lo cual podría verse severamente afectado por esta situación. Nuestras operaciones de carga están profundamente vinculadas con los vuelos de pasajeros, y tenemos una fuerte sinergia y organización conjunta dentro del AICM. Operar en dos aeropuertos diferentes para la actividad de pasajeros y carga definitivamente ocasionaría confusión y costos adicionales en volumen tal que podrían comprometer la viabilidad de nuestras operaciones cargueras a México”, de acuerdo con Guillaume Marsoin, director general de Air France KLM Martinair Cargo en México y director general de México Cargo Handling.
A su vez, expuso que traería un gran impacto en los empleos que ofrece con su operación debido a la complejidad adicional para sus clientes y el aumento de los costos, “en virtud de la premura con la que se ha dado a conocer el proyecto de decreto en cuestión, continuamos analizando todos los aspectos en los que este podría repercutir en nuestra operación actual, así como los impactos económicos que pudieran resultar del mismo”.
SICT justifica decreto
Por su parte, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) aseguró que se realizaron consultas y reuniones previas de trabajo con autoridades federales y representantes de la industria aérea para realizar el anteproyecto.
Dijo que a través de la Subsecretaría de Transporte, ha realizado desde julio del año pasado un total de 43 eventos con 61 grupos de la industria aérea de carga y dependencias gubernamentales federales para exponer la conveniencia de reordenar la carga nacional y extranjera del AICM.
También ha coordinado 11 visitas a las instalaciones del AIFA para entender con claridad las necesidades para el inicio de operaciones; 20 mesas de trabajo con la industria para el seguimiento y atención de compromisos, y 12 reuniones específicas para conocer sus labores y mapear sus requerimientos determinados.
“Actualmente son más de mil vehículos de autotransporte de carga los que entran y salen del AICM, lo que ocasiona una congestión vial importante. En contraste, la planeación de vialidades en torno a la Terminal de Carga del AIFA no generará dichas afectaciones y el movimiento de carga a dicho aeropuerto contribuirá a que en el AICM se liberen las vialidades actuales, mejorando las condiciones de tránsito urbanas”, dijo.
Además, tiene un acceso más directo a los recintos fiscales, con doble ingreso (entrada y salida de mercancía independiente), mayor capacidad en la ruta fiscal y revisiones más expeditas, debido a la transferencia electrónica de los pedimentos, en tanto las tarifas aeroportuarias están entre las más bajas del país - aterrizaje, estacionamiento y pernocta-, entre 41 y 52% menos que el promedio de los aeropuertos, cuenta con áreas disponibles para desarrollos logísticos dentro del polígono (por ejemplo, áreas para segunda y tercera línea para manejo de carga previo al ingreso a la aduana).
Fuente: T21